La entrevista como herramienta transdisciplinar de la investigación social: Preguntar, Registrar, Analizar

Abierta
2do cuatrimestre
120
16/08/2022 a 16/12/2022
10-39
* Curso virtual IDES
* Curso virtual de posgrado IDES-UNTREF
Inscripción
Para inscribirte en el curso
Acceder aquíEquipo docente
Dirección: Miriam KrigerDocentes: Miriam Kriger, Rosana Guber, Andrea Bonvillani, Pablo Di Leo, Alexander Ruiz Silva
Fundamentación
Esta propuesta responde a la necesidad de investigadores y profesionales del campo de las ciencias sociales, de ampliar y complejizar sus conocimientos en torno a la herramienta más utilizada en la investigación empírica: la entrevista individual. Considerando que la metodología no se concibe apriori sino que se construye en relación con cada problema de investigación -poniendo en acción marcos teóricos, epistemológicos y éticos- viene a brindar recursos para abordajes empíricos de corte comprensivo, desde una “actitud cualitativa” y diversos enfoques transdisciplinares: etnográfico, psicosocial y biográfico.
El programa está organizado en torno a tres ejes: 1) “Preguntar”, 2) “Registrar”, y 3) “Analizar”, que designan los distintos momentos del proceso de entrevistar, pero que también se vinculan y articulan entre sí, dotando de consistencia y sentido a cada investigación. Estos son son desarrollados a lo largo de tres módulos, con clases exclusivas elaboradas por destacados investigadores de diversas disciplinas (psicología social y cultural, antropología y sociología) para esta propuesta de formación, con quienes se habilitan además instancias de intercambio y consulta directa, orientados a poner en relación los contenidos con las prácticas de lxs cursantes
Objetivos
- Brindar herramientas teórico-metodológicas para la realización de entrevistas individuales, en el campo multidisciplinar de la investigación social.
- Acompañar la puesta en acción de proyectos o abordajes investigativos de lxs cursantes.
- Generar instancias colectivas de intercambio y aprendizaje entre colegas de contextos, disciplinas y enfoques diversos, enriqueciendo las perspectivas y promoviendo vínculos de colaboración entre investigadores y profesionales de distintas localidades y países.
- Aportar claves y técnicas para los distintos momentos del proceso de entrevistar, y para su integración consistente en el marco de cada estrategia metodológica.
- Promover la articulación ética y genuina entre saberes y praxis, y entre desarrollo de conocimientos y construcción del mundo social.
Destinatarios
Estudiantes de posgrado, investigadores, docentes y profesionales de las Ciencias Sociales, provenientes de ámbitos académicos, educativos, y sociales de diversa índole. También está dirigido a asesores, planificadores/as y gestores/as culturales y educativos, y funcionarios de organismos estatales, programas y políticas públicas a nivel nacional, provincial, municipal y local en estas materias
Contenidos
Todas las clases y lecturas contemplan foros grupales de discusión e intercambios directo con lxs profesores autores no sincrónicos y de duración semanal (lunes a viernes).
Módulo 1: “Preguntar”
Clases 1a y 1b: “El don de la conversación. Preguntar en el proceso de investigación”, por Andrea Bonvillani.
Indice de contenidos:
-Clase 1a: La "actitud cualitativa"- Dimensiones ontológica, epistemológica,ético-política, y metodológica- "Incomodidad recursiva”. Reflexiones sobre la situación de entrevista desde una posición implicada- Algunas pistas para pensar la práctica de la toma de entrevista en profundidad: Establecimiento de un mínimo contrato: el explicitación de la garantía ética de la confidencialidad. Preguntar “bordeando”. Preguntar intentando acercarse a las formas de nombrar del entrevistado. Preguntar/Repreguntar recursivamente. Preguntar desde la ingenuidad, “descotidianizar” - Algunas preguntas clásicas- La importancia de atender a todas las formas de expresión de la subjetividad del entrevistado.
-Clase 1b: 1. Disparadores para reflexionar acerca del sentido profundo del “conversar”- Ejercicio 1: Análisis del artículo: “Motos medianas: principales protagonistas de accidentes”- Ejercicio 2: el "otro"- Ejercicio 3: Travesías con otros: reflexiones en torno a experiencias de investigación con jóvenes cordobeses- Ejercicio 4: ¿minero o viajero? - Algunas palabras finales.
Módulo 2: “Registrar”
Clase 2a y 2b: “El registro de campo en ciencias sociales. Consignación textual y reflexiva en la reconstrucción analítica de la realidad empírica”, por Rosana Guber.
Indice de contenidos:
-Clase 2a: Introducción- El registro como facultad humana- El registro como problema(s)- El registro de qué, de quiénes y para qué- Formas de registro-¿Qué se registra?
-Clase 2b: Tipos de registros y contextos- Inscripción de una jornada- Transcripción de una entrevista- Palabras finales.
Módulo 3: “Analizar”
-Clases 3a y 3b: “Del diálogo a la teoría. El proceso de análisis de entrevistas”, por Pablo Di Leo.
Indice de contenidos:
-Clase 3a: Introducción- De ilusiones y rupturas- La construcción del objeto-Los discursos como objetos sociológicos- Los niveles del análisis sociológico de los discursos- El análisis textual -El análisis contextual- El análisis sociológico- La teoría fundamentada (grounded theory): propuestas y herramientas- La codificación- El muestreo teórico- La comparación constante.
-Clase 3b: Utilizando un auxiliar informático para el análisis de datos cualitativos- Iniciando un camino de investigación: ruptura-construcción del objeto y metodología- El nivel textual: unidad hermenéutica, codificación y primeros análisis- El nivel conceptual: teorizando a partir de los datos- Clima social escolar desubjetivante- Clima social escolar integracionista-normativo- Palabras finales.
Módulo 4: Integración, enfoques y perspectivas
-Clase 5: “El uso de la entrevista en investigaciones cuantitativa-cualitativas: construcción de la pauta, análisis e interpretación". Por Miriam Kriger.
Indice de contenidos: La integración cuanti-cuali en una estrategia metodológica- Construcción de hipótesis y categorías empíricamente fundamentadas- La entrevista semiestructurada: elaboración de la pauta – Presentación de una investigación con estudiantes argentinos en AMBA- El uso de entrevistas en la profundización cualitativa: análisis y hallazgos- Interpretación y discusión- Perspectivas y reflexiones teórico-metodológicas.
-Foro debate con Alexander Ruiz (UPN, Bogotá): Entrevistas con enfoque biográfico: “Dicho con pasión, escrito con el alma”, sobre la construcción de relatos de vida junto a las Madres de Soacha (Colombia).
-Foro debate con Miriam Kriger: La entrevista documental, proceso de realización y análisis del audiovisual: “Historias hay muchas para contar” (Miriam Kriger, co-guión y edición de Sofía Solari, 2017), realizado en Mocoa (Colombia) con las voces de actores del conflicto armado, tras la firma de los acuerdos de paz La Habana (2016).
Modalidad de cursada
100% virtual asincrónico (tiempos semanales).
Los contenidos son expuestos en clases originales y escritas especialmente para este curso por los investigadores en cada tema; complementadas con bibliografía y recursos multimedia de diverso tipo (documentos textuales, videos, fotografías, accesos a publicaciones, páginas y blogs, etc.)
El diseño didáctico del curso contempla lecturas individuales, seguimiento y discusión grupal en foros de clase coordinados por docentes, y foros de intercambio y consulta directa con todos lxs autores investigadores.
Se otorgará un certificado de capacitación para graduados y profesionales, emitido por el IDES, donde constarán los datos de quien realizó el curso, el nombre y horas del curso, la nota alcanzada.
Evaluación y certificación
La evaluación del curso consiste en un trabajo práctico individual, con opción a foro de tutoría, que se envía a través del campus con opción a dos fechas de entrega desde la finalización de la cursada (marzo y octubre).
Para obtener el certificado del curso emitido por IDES se espera de los estudiantes que lean las clases teóricas, así como su bibliografía recomendada, participen regularmente de los foros de discusión del curso (se recomienda un 60%), y aprueben el trabajo final.
Aranceles
Para Alumnos de Argentina:
4 cuotas de $ 5.200.- cada una o,
1 pago de $ 18.720.- por el total del curso. Incluído un 10% de descuento
Para alumnos del exterior:
1 pago de USD 220.- por el total del curso con el 10% desc. incluído.
- Para acceder a los medios de pago, click AQUÍ
Importante: La vacante quedará confirmada habiendo abonado como mínimo la cuota 1 del curso.
Descuentos especiales
10% promociòn para el pago de cuotas hasta el 30/06/2022 (valor publicado en los botones de pago disponibles. Una vez vencido el plazo de promociòn, se abonarà la cuota completa)
10% Socixs del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
10% para becarixs CONICET y de universidades nacionales (Debe enviar a cursosvirtuales@ides.org.ar alguna documentación que demuestre su condición de becarix (puede ser a Resolución) e indicar qué curso desea abonar como para que le envíen el link con el que podrá abonar las cuotas con el descuento)
20% para lumnxs de posgrados UNTREF (se deberá enviar a cursosvirtuales@ides.org.ar alguna documentación que demuestre la participación/inscripción en UNTREF, para recibir el link de pago)
10% para alumnxs del Area de Educación del Centro REDES y del Área de Ciencias Sociales CAICYT CONICET, en el período 2012-2014
10% para ex alumnxs de los Cursos Construcción de proyectos y Métodos Cualitativos realizados en FLACSO durante 2014.
10% para grupos de más de 2 personas de una misma institución (escuela, universidad, organización, etc) realizando el mismo curso (deberán enviar un email a cursosvirtuales@ides.org.ar indicando nombres y DNI de quienes conformarán el grupo)
10% para alumnxs de las siguientes instituciones:
Programa de Doctorado de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP (Universidad Nacional de la Plata)
Programa la Maestría en Sociedad e Instituciones de la Facultad de la FICES de la UNSL (Universidad Nacional de San Luis).
Docentes y estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional del Comahue
Docentes y estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional de Rio Negro
UNPA Universidad Nacional de la Patagonia
10% a estudiantes y docentes de:
Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas educativas, de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Carrera de Educación, de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy
Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN), Universidad de Costa Rica
Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica
Programa de Posgrado en Antropología, Universidad de Costa Rica
-
Los descuentos no son acumulables
Más información y contacto
Este curso no tiene puntaje docente ni aval del Ministerio de Educación.
Tel.: 054 11 4804-5306