Etiqueta global observación

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término observación.


Noticia

Taller: "Descubriendo los registros de campo"

El jueves 27 de noviembre, integrantes del Grupo de Cosas Cotidianas del Centro de Antropología Social y del Grupo de Estudios sobre Espacios Cotidianos y Memorias de la Escuela de Arqueología de la UNCA y del IRES (CONICET-UNCA) realizarán juntos el Taller “Descubriendo los registros de campo” en la Universidad Nacional de Catamarca.La actividad se realizará bajo modalidad presencial en el Aula 2 de la Escuela de Arqueología/ Universidad Nacional de Catamarca (SanFernando del Valle de Catamarca). Sobre el tallerLas notas de campo son los materiales en los que registramos lo que vivimos durante el trabajo de campo quienes hacemos etnografía. A través de estos materiales, destilamos nuestros asombros sobre sucesos y situaciones, dejamos las huellas de nuestras impresiones sobre objetos, cosas o actividades, registramos olores, sabores y colores, escribimos sobre certezas, dudas y sobre toda la gama de sentimientos y sensaciones que suscita el contacto con los mundos y las personas o grupos a las que queremos conocer.El trabajo sobre esos registros –su escritura, su lectura y su análisis–, es la base sobre la cual construimos una investigación etnográfica. Son un tesoro, hecho de una práctica artesanal, cotidiana, laboriosa.Ahora, ¿cómo producimos nuestras notas y registros de campo?Compartir las vicisitudes en torno a esta forma de escribir lo que vivimos durante el trabajo de campo adquiere un gran valor, tanto para quienes nos iniciamos en la tarea como para quienes queremos compartir las experiencias que tenemos junto a la de otros colegas.Este taller se propone como un espacio de reflexión colectiva para reflexionar sobre esta potente herramienta teórico-metodológica.ResponsablesSilvia Valiente y Luciano Martín Mantiñán (Grupo de Estudios Sobre Espacios Cotidianos y Memorias | Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca); y María Jazmín Ohanian, María Florencia Blanco Esmoris, Noelia López, Lorena Schiava D´Albano (Grupo Cosas Cotidianas | CAS-IDES).Organizan: Grupo de Cosas Cotidianas del Centro de Antropología Social y Grupo de Estudios sobre Espacios Cotidianos y Memorias de la Escuela de Arqueología de la UNCA y del IRES (CONICET-UNCA).

Noticia

Se desarrolló en IDES un seminario sobre etnografía performativa

Un seminario sobre etnografía performativa tuvo lugar en IDES el jueves, con el objetivo de promover el aprendizaje de una metodología interdisciplinaria que pone en juego "la acción y la palabra"."La etnografía performativa es una metodolología con la que trabajamos en mi grupo de investigación, a través de prácticas artísticas y etnográficas", introdujo Luciana Hartmann, docente e investigadora en la Universidad de Brasilia, donde trabaja junto a su equipo del departamento de Artes Escénicas. Hartmann es antropóloga y profesora de teatro, y desde ese cruce disciplinar trabaja la etnografía perfomativa como técnica de observación. "La etnografía tiene una perspectiva de mirar y observar participando, a partir de las demandas de las personas, mientras que el teatro tiene una perspectiva de creación colectiva y participación", explica Hartmann y agrega: "El objetivo es trabajar con niños, escucharlos, entender su propuesta y su visión del mundo, en una mezcla entre lenguajes artísticos y criterios etnográficos".El seminario fue organizado por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación, del Centro de Antropología Social, y por la Red Internacional de Etnografía con Niñas, Niños y Jóvenes (RIENN), que Hartmann integra junto a Diana Milstein, investigadora en el CAS."Lo que tiene esto de aporte es el trabajo con niños y jóvenes, y con niños y jóvenes migrantes: aunque no comparta su lenguaje puedo interpretarlos. Sobre todo es una forma de pensar lo participativo y lo colaborativo en en el trabajo etnográfico poniendo el cuerpo: ese cuerpo habla, dice, comenta, piensa", indicó Milstein.