“Prácticas de “pastoral aborigen” y construcción de demandas y derechos indígenas en Argentina. 1965-1994. Un análisis de la región del Chaco”
Expone: Miguel Leone*
Comenta: Dr. Nicolás Iñigo Carrera**
Fecha: Jueves 28 de mayo de 2015- 18 a 20hs
Lugar: IDES- Aráoz 2838- CABA
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto 20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente 80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
LA ACTIVIDAD ES LIBRE Y GRATUITA
Se sugiere la lectura previa del material.
*(CONICET/Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC). Doctorando en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Docente Ciclo Básico Común UBA. Miembro del GEIIMI)
**(CONICET -Instituto Ravignani/UBA. Director del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA))
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dra. Laura Zapata - Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto 20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente 80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
LA ACTIVIDAD ES LIBRE Y GRATUITA
Se sugiere la lectura previa del material.
(*) Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil (CPDOC)/ Escola de Ciências Sociais. Fundação Getulio Vargas
(**) CONICET / Universidad Nacional de Quilmes y profesora del Doctorado en Antropología Social de la Universidad Nacional de San Martín
“Por una antropología de los militares en Brasil”.
Expone: Dr. Celso Castro (Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil (CPDOC)/ Escola de Ciências Sociais. Fundação Getulio Vargas)
Comenta: Dra. Sabina Frederic (CONICET / Universidad Nacional de Quilmes y profesora del Doctorado en Antropología Social de la Universidad Nacional de San Martín)
Jueves 28 de mayo de 2015- 18 a 20hs
“Prácticas de “pastoral aborigen” y construcción de demandas y derechos indígenas en Argentina. 1965-1994. Un análisis de la región del Chaco"
Expone: Miguel Leone (CONICET/Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC). Doctorando en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Docente Ciclo Básico Común UBA. Miembro del GEIIMI)
Comenta: Dr. Nicolas Iñigo Carrera (CONICET -Instituto Ravignani/UBA. Director del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA))
Se informa que la exposición y debate del trabajo “Desplazamientos, reposicionamientos, metamorfosis-Otros Tangos" prevista para el día viernes 31 de octubre, de 18 a 20 horas, a cargo de Marta Savigliano (*), se suspende por motivos de fuerza mayor.
(*) PhD, Professor Emerita, University of California, Los Angeles.
"Educación y destino: aportes de la educación a la construcción social de los privilegios"
Expone: Alicia Villa. (*)
Comenta: Dr. Diego Pereyra (**)
Fecha: Viernes 26 de septiembre de 2014, de 18Hs. a 20hs.
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto 20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente 80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
IDES, Aráoz 2838, CABA
ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA
Se sugiere la lectura previa del material. Para acceder al material haga aquí: alicia villa
El material se retira luego de realizada la sesión
"Se te hace como un cayito: las emociones en las intervenciones policiales'".
Expone: Dra. Sabrina Calandrón (*)
Comenta: Dra. Mariana Sirimarco (**)
Fecha: Viernes 27 de junio de 2014 de 18Hs. a 20hs.
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
IDES, Aráoz 2838, CABA
ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA
Se sugiere la lectura previa del material adjunto.
El material se retira luego de realizada la sesión
(*) Doctora en Antropología Social (Universidad Nacional de San Martín), Licenciada en Sociología (Universidad Nacional de La Plata). Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales-CONICET, Universidad Nacional de La Plata.
Coordinación Académica: Rolando Silla (UNSAM); Laura Zapata (CAS – IDES)
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
IDES, Aráoz 2838, CABA
ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA
Se sugiere la lectura previa del material. El material se retira luego de realizada la sesión
(*) Docente en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), Investigadora del Área Educación de la FLACSO
"El arte de composición de los relatos de tradición oral"
Expone: Mgtr. Gabriela Álvarez (*)
Comenta: Lic. Stella Maris García (**)
Fecha: Viernes 25 de abril de 2014 de 18Hs. a 20hs.
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
IDES, Aráoz 2838, CABA
ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA
Se sugiere la lectura previa del material adjunto. El material se retira luego de realizada la sesión
(*) Magíster en Escritura y Alfabetización, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de UNLP
(**) Lic. en Antropología Social – Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNYM) Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
"La construcción de la normalidad en las diputas de memoria durante la última dictadura militar en SOMISA"
Expone: Lic. Cynthia Rivero (*)
Comenta: Dra. Nuria Giniger (**)
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Fecha: viernes 10 de mayo de 18 a 20 horas.
IDES, Aráoz 2838, CABA, Argentina
Se sugiere la lectura previa del material adjunto. El material se retira luego de realizada la sesión.
(*) Antropóloga, docente e investigadora INTI-UBA. Integra el GAT- Grupo de Antropología del Trabajo (CEIL-PIETTE).
(**) Dra. de la Universidad de Buenos Aires, Área Antropología Social. Investigadora Asistente del Programa de Estudios Críticos sobre el Movimiento Obrero (PECMO) en el CEIL-CONICET. Integante del Grupo de Antropología del Trabajo.
"Los museos como referentes materiales de un pasado comunitario. Primeras aproximaciones al estudio de los museos locales bonaerenses: el caso del partido de Olavarría".
Expone: Dra. María Gabriela Chaparro (*)
Comenta: Marta Dujovne (**)
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Fecha: Miércoles 29 de agosto de 18 a 20 horas (Aula C).
IDES, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires.
Se sugiere la lectura previa del material adjunto.
"Apuntes en torno al análisis de la relación entre producción de agua potable y territorio en el marco de la crisis hídrica en Sierras Chicas, Córdoba".
Expone: Dr. Adrian Kowervein (*)
Comenta: Dr. Hernán M. Palermo (**)
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla - Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Jueves 5 de julio, de 18:00 a 20: 00 hs.
IDES, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires.
Se sugiere la lectura previa del material adjunto (el material se baja luego de realizada la sesión)
Leer[se] en las entrelíneas: sociabilidades y subjetividades tortas, lésbicas y afines.
Expone: Andrea Lacombe (*)
Comenta: Florencia Gemetro (**)
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Viernes 11 de mayo, 19:00 hs. IDES, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires.
Se sugiere la lectura previa del material.
(*) Andrea Lacombe es Doctora en Antropología Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Desarrolla sus investigaciones en las áreas de antropología de género y sexualidad y teoría queer con un intenso trabajo de campo y reflexión sobre sociabilidades lésbicas y masculinidades disidentes. Es editora del website en español del Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos, CLAM, del cual es actualmente la corresponsal en Argentina. Es co-directora del grupo de estudios “Haciendo cuerpos. Biopolítica y gestión de vidas humanas”, con sede en el Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.
(**) Florencia Gemetro es miembro del Grupo de estudios sobre Sexualidades, del Instituto Gino Germani (UBA).
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera
Lugar de realización: IDES, Aráoz 2838, CABA
Bernardo Lewgoy: UFRGS - CNPq - Grupo de Pesquisa Espelho Animal - Antropologia das Relações entre Humanos e Animais.
Patricia Aguirre: Instituto de Salud Colectiva. UNLanús
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material.
La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA
Contacto: cas@ides.org.ar (También para solicitar el envío de los trabajos)
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA
Contacto: cas@ides.org.ar
(También para solicitar el envío de los trabajos)
El Seminario Permanente es organizado, desde 2004, por el Centro de Antropología Social y coordinado por Laura Zapata y Cecilia Carrera. Es de acceso libre y su participación requiere la lectura previa del material.
El Seminario Permanente es organizado, desde 2004, por el Centro de Antropología Social y coordinado por Laura Zapata y Cecilia Carrera. Es de acceso libre y su participación requiere la lectura previa del material.
Gabriel Rodrigues Lopes: doctorando en antropología social, becario doctoral del CONICET, investigador en el Núcleo de Etnografía Ameríncia (Nu et Am, ICA/UBA).
Simona Mayo: miembro del colectivo "kom kim mapuduguaiñ waria mew/", doctoranda de UBA/CONICET, con asiento en el Instituto de Lingüística, FFyL, UBA.