Etiqueta global Clepsidra

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Clepsidra.


Noticia

Cerró la convocatoria para la presentación de trabajos para los dossiers temáticos

El comité editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convocó, hasta el pasado 15 de abril, a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para sus dos Dossiers en preparación, a ser publicados en los números 7 y 8 de la revista: "El pasado reciente, entre los estudios comparados y los enfoques transnacionales" y "Pueblos indígenas, trabajos de la memoria y territorialidades en disputa".

Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Nuestra revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET.

Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra

Más información sobre el Núcleo de Estudios sobre Memoria: http://memoria.ides.org.ar/

Cerró la convocatoria para el envío de artículos: 15 de abril de 2016

Normas de publicación:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/about/submissions#authorGuidelines

Contacto: revistamemoria@yahoo.com.ar

Los artículos deberán ser enviados, para su evaluación, directamente a la revista mediante el sistema del PPCT.

 

DOSSIER

El pasado reciente, entre los estudios comparados y los enfoques transnacionales

 

Coordinación del Dossier:

Silvina Jensen y Gabriela Águila

 

Descripción

Este dossier se propone incluir investigaciones que avancen en poner en juego escalas espaciales y analíticas diferentes a las proporcionadas por los marcos nacional-estatales, y que atiendan de forma crítica a reconocer el potencial heurístico y hermenéutico tanto de las comparaciones clásicas, como de las nuevas perspectivas transnacionales en la problematización de esa porción del pasado reciente de América Latina post Revolución Cubana, en sus variados y complejos procesos y experiencias.

Convocamos a especialistas de diferentes ciencias humanas y sociales interesados en la puesta en diálogo de experiencias y memorias del pasado reciente de América Latina a presentar tanto trabajos comparados clásicos –construidos a escala macrosocial y desde la identificación de casos nacionales analizados en sus similitudes y diferencias a partir del reconocimiento de ciertas variables significativas–, como trabajos de reconstrucción de las interacciones concretas tejidas por los actores sociales en su cotidianeidad que generaron alguno de los siguientes tipos de procesos: a) de circulación regional de ideas, prácticas y repertorios de acción colectiva; b) de articulación de espacios y empresas compartidos para la represión, la militancia, la denuncia, la memoria o la búsqueda de verdad y justicia; c) de activación de redes políticas, humanitarias, religiosas o étnicas; d) de configuración y reconfiguración identitaria en contactos con “otros”, más allá de las fronteras nacionales y a pesar de la acción estatal.

Asimismo, invitamos a investigadores preocupados por los pasados recientes de otros continentes y aun aquellos que no guardaron relación con la Argentina, el Cono Sur o Latinoamérica, siempre que estos trabajos visibilicen el potencial crítico del método comparado y de los enfoques transnacionales para discutir interpretaciones cristalizadas, romper excepcionalidades, inauguraciones o casos únicos o mostrar los límites de las conceptualizaciones y periodizaciones utilizadas para el caso nacional.

   

DOSSIER

Pueblos indígenas, trabajos de la memoria y territorialidades en disputa

 

Coordinación del Dossier:

Laura Mombello y Lorena Cañuqueo

 

Descripción

Los pueblos indígenas de América y otros continentes han sido percibidos por la cultura occidental como una persistencia tenaz, y muchas veces incómoda, de formas de vida pasadas que no terminan de desaparecer. En las mismas maneras de nombrarlos se busca reenviarlos a un lugar remoto -aunque políticamente correcto-: “Originarios” o “Pueblos Antiguos” resultan denominaciones tan ancladas en un reconocimiento respetuoso como establecedoras de poderosas distancias, que se expresan en desigualdades estructurales y violentas contra las que no cesan las demandas y luchas de los pueblos. Es en este contexto en que adquieren particular relevancia los procesos de territorialización, entendidos como los modos de concebir y apropiarse del espacio y sus recursos, a la vez que como una forma privilegiada de organizar y jerarquizar socialmente a las poblaciones.

En América Latina la centralidad de las luchas por el territorio propio no puede escindirse de las luchas por el reconocimiento de la identidad. Sobre la actualización de estas luchas y de las experiencias vividas y transmitidas se construye la base de sustentación de los trabajos de las memorias indígenas de la última mitad del siglo XX y del XXI.

Este Dossier convoca a la presentación de artículos producidos por investigadores/as de diversas disciplinas que aborden las diferentes dimensiones de los trabajos de las memorias en el marco de los procesos de territorialización en los que se ven implicados los pueblos indígenas.

Así, se recibirán trabajos que indaguen sobre las diversas actualizaciones de las memorias en la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI. Estas actualizaciones de las memorias son diversas, expresan distintas tensiones y presentan múltiples dilemas, en tanto generan modos específicos de producción de territorialidades/ subjetividades/ agenciamientos, siempre en relación con políticas estatales de demarcación de territorios indígenas y de regulación del acceso a los recursos naturales.

Entre otros ejes posibles, proponemos: las formas en que se actualiza la experiencia pasada en las luchas territoriales y/o por los recursos naturales del presente; la relación entre memoria y resistencia; el vínculo entre memoria y territorio en las conformaciones identitarias; la vigencia de las memorias de larga duración y su reinterpretación a la luz de los acontecimientos actuales; la compleja articulación entre los tiempos míticos y los pasados recordados, emergentes en las acciones políticas destinadas a articular las demandas por derechos territoriales.

Noticia

Se publicó el número 4 de Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria

Se publicó el cuarto número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Este número contiene un Dossier Temático titulado “Procesos judiciales, memoria y tramas políticas en el Cono Sur”, que fue coordinado por María José Sarrabayrouse Oliveira y Sabina Regueiro. Además, cuenta con una entrevista al historiador italiano Enzo Traverso, especializado en historia intelectual del siglo XX, realizada por la investigadora francesa Nadia Tahir, y con la sección Reseñas, en la que se informa sobre cinco libros de reciente aparición en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios. Asimismo, este número incluye una serie de ilustraciones muy potentes realizadas por Azul Blaseotto, en el marco del “Proyecto de Dibujo Documental en los juicios por crímenes de lesa humanidad, 2010 a la actualidad”.

 

ÍNDICE

Dossier 4

Sarrabayrouse Oliveira, María José; Regueiro, Sabina: Estrategias políticas y jurídicas en los procesos de construcción de memoria

Galante, Diego: Los debates parlamentarios de “Punto Final” y “Obediencia Debida”: el Juicio a las Juntas en el discurso político de la transición tardía

Montero, Ana Soledad: Memoria y litigio. Los debates sobre las “leyes de perdón” en Argentina y Uruguay

Brandão, Amanda: O Tribunal Tiradentes e o julgamento simbólico da lei de anistia: a impossibilidade de acesso aos tribunais oficiais brasileiros pelos sentinelas kafkianos da lei

Tello, Mariana Eva: “Yo acuso”: un análisis antropológico sobre lo jurídico en los primeros testimonios acerca de La Perla

Andriotti Romanin, Enrique Salvador: Enfrentando el pasado en tiempos de impunidad. Las estrategias de los militares en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca (1999-2000)

Schoenle, Ludmila: Megajuicios. Extraordinariedad y desborde en el ritual judicial por delitos de lesa humanidad

 

Entrevistas / Conferencias

Tahir, Nadia: Entrevista a Enzo Traverso. "Uno no puede trabajar sobre el mundo contemporáneo sin asumir una parte de subjetividad"

 

Reseñas

Kaplan, Betina: Los excesos del arte y la memoria: Contigüidades del presente y el pasado. Reseña del libro The Art of Dictatorship. Ethics and Aesthetics in Transitional Argentina, de V. Bell

Kahan, Emmanuel: Pintar la aldea. Reseña de Una historia del libro judío. La cultura judía en Argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas, de A. Dujovne

Lastra, Soledad: De rupturas y continuidades: la "transición democrática" en perspectiva histórica. Reseña del libro Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura, de C. Feld y M. Franco

Bravo, Esteban: Violentas ilusiones a diestra. Reseña del libro La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966), de M. Broquetas

Baer, Alejandro: “Autopsia social de un subtierro”. Exhumaciones y políticas de la memoria en España. Reseña del libro El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil, de F. Ferrándiz

   

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria  y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de entrevistas/conferencias y reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.

   

Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index.

   

A continuación, adjuntamos el cuarto número completo de la revista.

Noticia

Se publicó el número 3 de Clepsidra, la Revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria

Este número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria contiene un Dossier Temático titulado Memorias Rurales en América Latina”, coordinado por Silvina Merenson y Santiago Garaño. Además, cuenta con una entrevista al ex fiscal Hugo Cañón, miembro de la Comisión de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, realizada por Enrique Andriotti Romanin y con la sección Reseñas.

INDICE

Dossier “Memorias Rurales en América Latina”, coordinado por Silvina Merenson y Santiago Garaño   Memorias rurales: avances y desafíos para los estudios sobre el pasado reciente en América Latina, Silvina Merenson y Santiago Garaño   Mujeres rebeldes: guerrilleras indígenas en Guatemala, Ana Lopez Molina   Represión política, terror y rumores en el “teatro de operaciones” del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977), Santiago Garaño   “Hombres de su casa”: recuerdos de la sindicalización rural en el Nordeste de Brasil durante la década del sesenta, Mónica Fernanda Figurelli   Memorias a la intemperie: la primera marcha por la tierra en Uruguay, Agustín Juncal Pérez   La empresa Ledesma y la represión en la década de 1970. Conocimiento, verdad jurídica y poder en los juicios de lesa humanidad, Gabriela A. Karasik  y Elizabeth L. Gomez  

Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas del CAICYT/CONICET, haga click en el siguiente link.

Noticia

Lea el primer número de Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria

El Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES se complace en anunciar la publicación del primer número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria.

En esta ocasión, la revista contiene un dossier temático denominado “Testimonio: debates y desafíos desde América Latina”, coordinado por Claudia Bacci y Alejandra Oberti; la conferencia de Maco Somigliana sobre el Equipo Argentino de Antropología Forense realizada en el IDES en el año 2012; y las reseñas de tres libros sobre temas de memoria publicados recientemente.

Esta revista es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria  y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Inscripta en el marco de esta Red, nuestra Revista se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. Esta propuesta de carácter interdisciplinario tiene la particularidad de incluir tanto temáticas ya trabajadas (algunas de ellas se han convertido en una suerte de “temáticas clásicas” que definen la especificidad de este campo de estudios), como nuevos tópicos –producto de investigaciones recientes– que tensionan los límites del campo y reflejan nuevas experiencias sociales y preguntas inéditas a tener en cuenta. La Revista se publicará dos veces al año con un dossier temático y las secciones de entrevistas/conferencias, reseñas y noticias. Los artículos son sometidos a referato.  

Se agradece la difusión de esta información.  

Para acceder a la revista online, haga click en el siguiente link.

Adjuntamos el primer número completo de la revista.

Noticia

NUEVO #: "Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria" Dossier: Erradicación de Villas, Resistencia Popular y Regímenes Autoritarios en América Latina

Volumen 5, Número 10, octubre de 2018

SUMARIO EDITORIAL

La hora de los pañuelos, Claudia Feld y Valentina Salvi

DOSSIER "Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina", coordinado por Carlos Salamanca y Pamela Colombo

Introducción. Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias, Carlos Salamanca y Pamela Colombo

La política habitacional y el saber de los expertos en el nuevo orden arquitectónico de la Argentina "moderna" (1966-1973), Gabriela Gomes

La política gubernamental y la cuestión de los "cantegriles" en el neobatllismo: pobreza y discriminación (1955-1960), María José Bolaña Caballero

La erradicación de villas en la ciudad de Buenos Aires: características específicas y contexto general (1976-1983), Valeria Laura Snitcofsky

Política migratoria y erradicación de villas de la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar: la expulsión de migrantes de países limítrofes, María Cristina Cravino

Ditadura, remoções forçadas e a luta dos moradores de favelas da Guanabara (1963-1973), Lucas Pedretti

Imágenes de la Cooperativa Copacabana. Un análisis sobre la erradicación de villas y la construcción de viviendas durante la última dictadura a partir de sus fotografías, Leandro Daich Varela

ENTREVISTAS/ CONFERENCIAS

"Los derechos humanos son un proyecto político para imaginar y transformar el mundo", entrevista a Kathryn Sikkink por Diego Galante y Soledad Catoggio

RESEÑAS

Construir otros mapas de la transición uruguaya, Betina Girotti

Intenciones, técnicas y desafíos: la exhumación de restos mortales, Juan Gandulfo

Imágenes y memorias del genocidio ruandés, Lior Zylberman

Madres y Abuelas de Rosario. Orígenes, militancia y memorias, Emilia Nieto

Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS/CONICET-IDES), se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadorxs que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas.

Noticia

Convocatoria a presentación de artículos: “Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria”

Dossier: Políticas Urbanas en Contextos de Violencia de Estado en América Latina

Coordinación del Dossier:

  • Pamela Colombo (Marie Sk-Curie, IRIS-EHESS, Paris) 
  • Carlos Salamanca (CONICET/CURDIUR-UNR, Rosario)

El Dossier se propone examinar algunos de los proyectos territoriales y urbanos emprendidos en contextos de violencia de Estado en el pasado reciente en América Latina. Las políticas del espacio que nos interesa explorar van desde la erradicación de "villas miserias", "invasiones" o favelas, hasta la construcción de autopistas, la creación de pueblos estratégicos, el rediseño de espacios públicos y los desplazamientos de población, en contextos de conflictos armados, dictaduras y genocidios, desde la segunda mitad del siglo XX. Hasta el momento ha sido poco estudiado el costado "creador" o "productivo" de la violencia estatal, es decir, las políticas que se propusieron producir y transformar las sociedades a través de la creación y la transformación de territorios y ciudades y de las formas de pensar, habitar o sentir esos "nuevos" lugares.

A partir de un abordaje interdisciplinario, invitamos a analizar cómo fueron creados y puestos en marcha estos proyectos urbanos o territoriales, cuáles eran sus objetivos estratégicos, y qué impactos tuvieron sobre las comunidades a los que estuvieron dirigidas en distintos lugares de América Latina. Este Dossier propone explorar además el modo en que las sociedades gestionan, recuerdan y utilizan estas infraestructuras. Del mismo modo, nos interesa incorporar una mirada crítica sobre las experiencias de asociación, organización y resistencia en torno a la producción de estos nuevos espacios.

Fecha de cierre para la presentación de artículos: 15 de marzo de 2017

Normas de publicación

Contacto: revistamemoria@yahoo.com.ar

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES).

Noticia

Nuevo # (7) de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

Este número contiene: Un Dossier Temático titulado "La historia reciente más allá de lo nacional: Cono Sur y Península Ibérica", coordinado por Silvina Jensen y Gabriela Águila.

En la sección Entrevistas/Conferencias, el dramaturgo y director teatral Mauricio Kartún hace un recorrido por su trayectoria y reflexiona sobre la relación entre el teatro, la política y la violencia.

En la sección Reseña, informamos sobre tres libros de reciente aparición -cuyos autores/as y compiladora son Esteban Buch, Cecilia Gárgano y Silvia Dutrénit Bielous- en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.

ISSN en Línea 2362-2075

Volumen 4, Número 7, marzo de 2017

Nota Editorial, Claudia Feld y Valentina Salvi

DOSSIER "La historia reciente más allá de lo nacional: Cono Sur y Península Ibérica", coordinado por Silvina Jensen y Gabriela Águila

Introducción. Interrogar el pasado reciente más allá de las fronteras nacionales: entre lo local, lo transnacional y las perspectivas comparadas, Silvina Jensen y Gabriela Águila

El movimiento de estudiantes católicos en Bahía Blanca y sus articulaciones nacionales y transnacionales (1968-1975), Virginia Dominella

Redes transnacionales de defensa de los derechos humanos durante la primera fase de la dictadura chilena (1973-1976), Omar Luis Sagredo Mazuela

Los indeseables. El exilio chileno en la mirada de la DIPBA (1973-1983), Natalia Casola

Activismo sindical transnacional en el Cono Sur: algunas experiencias, Mónica Gordillo

Usos del pasado en las sociedades ibéricas: presentismo y memoria-prótesis, Luciana Soutelo

Violencia paraestatal en Mendoza y Bahía Blanca (1973-1976). Un enfoque comparativo, Ana Belén Zapata y Laura Rodríguez Agüero

Dictaduras y retornos del exilio. Chile y Argentina en perspectiva comparada, María Soledad Lastra

ENTREVISTAS/ CONFERENCIAS

De Teatro Abierto a Terrenal. "Todo teatro está basado en la hipótesis del enfrentamiento y la violencia", entrevista a Mauricio Kartún por Verónica Perera y Maximiliano de La Puente

RESEÑAS

Diplomacia cultural de la última dictadura argentina: relaciones públicas y secretas, Laura Schenquer

Ciencia, política y represión, Bárbara Burton

Los niños como protagonistas del exilio conosureño, Araceli Leal Castillo

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social, RIEMS. La revista se publica dos veces al año con un Dossier Temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos de investigación son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre memoria social, historia reciente y derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. Esta revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.

Noticia

# 5 - Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

Este número contiene un Dossier Temático titulado "Teatralidades y cuerpos en escena en la historia reciente del Cono Sur", que fue coordinado por Lorena Verzero, Malena La Rocca y María Luisa Diz. Además, cuenta con una entrevista a Katherine Hite, investigadora especializada en el análisis de memoriales y museos, realizada por Valeria Durán y Silvina Fabri. En la sección Reseñas se informa sobre cinco libros de reciente aparición en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios

SUMARIO

Introducción. Los usos del cuerpo en las prácticas artísticas para la construcción de memorias, Lorena Verzero, Malena La Rocca y María Luisa Diz

Poéticas de la visibilidad/ poéticas de la ausencia: cuerpo y teatralidad, Alicia Del Campo Materialización de la memoria en el cuerpo comunitario: des-haciendo el trauma, Lola Proaño Gómez

Memorias de la luz: visibilidad evanescente y escucha del espectro político en Otra vez Marcelo (2005) de Teatro de los Andes, María Gabriela Aimaretti

El teatro político, el espectador activo y la necesidad de una nueva crítica, Maximiliano Ignacio de la Puente

Los límites de un homenaje: imagen y memorias en Teatro Abierto 2013, Verónica Perera

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de entrevistas/conferencias y reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.

Noticia

PRORROGA - Convocatoria para dos Dossier de "Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria"

El comité editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para sus dos Dossiers en preparación, a ser publicados en:

Nº 7. Dossier: "El pasado reciente, entre los estudios comparados y los enfoques transnacionales" 

Nº 8. Dossier: "Pueblos indígenas, trabajos de la memoria y territorialidades en disputa"

Prórroga de la fecha límite para el envío de artículos: 15 de abril de 2016

Normas de publicación:

Contacto: revistamemoria@yahoo.com.ar

Los artículos deberán ser enviados, para su evaluación, directamente a la revista mediante el sistema del PPCT El pasado reciente, entre los estudios comparados y los enfoques transnacionales.

Este dossier se propone incluir investigaciones que avancen en poner en juego escalas espaciales y analíticas diferentes a las proporcionadas por los marcos nacional-estatales, y que atiendan de forma crítica a reconocer el potencial heurístico y hermenéutico tanto de las comparaciones clásicas, como de las nuevas perspectivas transnacionales en la problematización de esa porción del pasado reciente de América Latina post Revolución Cubana, en sus variados y complejos procesos y experiencias. Convocamos a especialistas de diferentes ciencias humanas y sociales interesados en la puesta en diálogo de experiencias y memorias del pasado reciente de América Latina a presentar tanto trabajos comparados clásicos -construidos a escala macrosocial y desde la identificación de casos nacionales analizados en sus similitudes y diferencias a partir del reconocimiento de ciertas variables significativas-, como trabajos de reconstrucción de las interacciones concretas tejidas por los actores sociales en su cotidianeidad que generaron alguno de los siguientes tipos de procesos: a) de circulación regional de ideas, prácticas y repertorios de acción colectiva; b) de articulación de espacios y empresas compartidos para la represión, la militancia, la denuncia, la memoria o la búsqueda de verdad y justicia; c) de activación de redes políticas, humanitarias, religiosas o étnicas; d) de configuración y reconfiguración identitaria en contactos con "otros", más allá de las fronteras nacionales y a pesar de la acción estatal. Asimismo, invitamos a investigadores preocupados por los pasados recientes de otros continentes y aun aquellos que no guardaron relación con la Argentina, el Cono Sur o Latinoamérica, siempre que estos trabajos visibilicen el potencial crítico del método comparado y de los enfoques transnacionales para discutir interpretaciones cristalizadas, romper excepcionalidades, inauguraciones o casos únicos o mostrar los límites de las conceptualizaciones y periodizaciones utilizadas para el caso nacional.

Coordinación del Dossier: Silvina Jensen y Gabriela Águila

Pueblos indígenas, trabajos de la memoria y territorialidades en disputa

Los pueblos indígenas de América y otros continentes han sido percibidos por la cultura occidental como una persistencia tenaz, y muchas veces incómoda, de formas de vida pasadas que no terminan de desaparecer. En las mismas maneras de nombrarlos se busca reenviarlos a un lugar remoto -aunque políticamente correcto-: "Originarios" o "Pueblos Antiguos" resultan denominaciones tan ancladas en un reconocimiento respetuoso como establecedoras de poderosas distancias, que se expresan en desigualdades estructurales y violentas contra las que no cesan las demandas y luchas de los pueblos. Es en este contexto en que adquieren particular relevancia los procesos de territorialización, entendidos como los modos de concebir y apropiarse del espacio y sus recursos, a la vez que como una forma privilegiada de organizar y jerarquizar socialmente a las poblaciones. En América Latina la centralidad de las luchas por el territorio propio no puede escindirse de las luchas por el reconocimiento de la identidad. Sobre la actualización de estas luchas y de las experiencias vividas y transmitidas se construye la base de sustentación de los trabajos de las memorias indígenas de la última mitad del siglo XX y del XXI. Este Dossier convoca a la presentación de artículos producidos por investigadores/as de diversas disciplinas que aborden las diferentes dimensiones de los trabajos de las memorias en el marco de los procesos de territorialización en los que se ven implicados los pueblos indígenas. Así, se recibirán trabajos que indaguen sobre las diversas actualizaciones de las memorias en la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI. Estas actualizaciones de las memorias son diversas, expresan distintas tensiones y presentan múltiples dilemas, en tanto generan modos específicos de producción de territorialidades/ subjetividades/ agenciamientos, siempre en relación con políticas estatales de demarcación de territorios indígenas y de regulación del acceso a los recursos naturales. Entre otros ejes posibles, proponemos: las formas en que se actualiza la experiencia pasada en las luchas territoriales y/o por los recursos naturales del presente; la relación entre memoria y resistencia; el vínculo entre memoria y territorio en las conformaciones identitarias; la vigencia de las memorias de larga duración y su reinterpretación a la luz de los acontecimientos actuales; la compleja articulación entre los tiempos míticos y los pasados recordados, emergentes en las acciones políticas destinadas a articular las demandas por derechos territoriales.

Coordinación del Dossier: Laura Mombello y Lorena Cañuqueo

Noticia

Revista Clepsidra # 4. Dossier: “Procesos judiciales, memoria y tramas políticas en el Cono Sur”

Coordinado por María José Sarrabayrouse Oliveira y Sabina Regueiro. Además, cuenta con una entrevista al historiador italiano Enzo Traverso, especializado en historia intelectual del siglo XX, realizada por la investigadora francesa Nadia Tahir, y con la sección Reseñas, en la que se informa sobre cinco libros de reciente aparición en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios. Asimismo, este número incluye una serie de ilustraciones muy potentes realizadas por Azul Blaseotto, en el marco del "Proyecto de Dibujo Documental en los juicios por crímenes de lesa humanidad, 2010 a la actualidad".

ÍNDICE

Dossier

Sarrabayrouse Oliveira, María José; Regueiro, Sabina: Estrategias políticas y jurídicas en los procesos de construcción de memoria

Galante, Diego: Los debates parlamentarios de "Punto Final" y "Obediencia Debida": el Juicio a las Juntas en el discurso político de la transición tardía

Montero, Ana Soledad: Memoria y litigio. Los debates sobre las "leyes de perdón" en Argentina y Uruguay

Brandão, Amanda: O Tribunal Tiradentes e o julgamento simbólico da lei de anistia: a impossibilidade de acesso aos tribunais oficiais brasileiros pelos sentinelas kafkianos da lei

Tello, Mariana Eva: "Yo acuso": un análisis antropológico sobre lo jurídico en los primeros testimonios acerca de La Perla

Andriotti Romanin, Enrique Salvador: Enfrentando el pasado en tiempos de impunidad. Las estrategias de los militares en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca (1999-2000)

Schoenle, Ludmila: Megajuicios. Extraordinariedad y desborde en el ritual judicial por delitos de lesa humanidad

Entrevistas / Conferencias

Tahir, Nadia: Entrevista a Enzo Traverso. "Uno no puede trabajar sobre el mundo contemporáneo sin asumir una parte de subjetividad"

Reseñas

Kaplan, Betina: Los excesos del arte y la memoria: Contigüidades del presente y el pasado. Reseña del libro The Art of Dictatorship. Ethics and Aesthetics in Transitional Argentina, de V. Bell

Kahan, Emmanuel: Pintar la aldea. Reseña de Una historia del libro judío. La cultura judía en Argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas, de A. Dujovne

Lastra, Soledad: De rupturas y continuidades: la "transición democrática" en perspectiva histórica. Reseña del libro Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la postdictadura, de C. Feld y M. Franco

Bravo, Esteban: Violentas ilusiones a diestra. Reseña del libro La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966), de M. Broquetas

Baer, Alejandro: "Autopsia social de un subtierro". Exhumaciones y políticas de la memoria en España. Reseña del libro El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil, de F. Ferrándiz

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de entrevistas/conferencias y reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET. 

Noticia

Revista Clepsidra # 3: "Memorias rurales en América Latina"

Este número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria contiene un Dossier Temático titulado "Memorias Rurales en América Latina", coordinado por Silvina Merenson y Santiago Garaño. Además, cuenta con una entrevista al ex fiscal Hugo Cañón, miembro de la Comisión de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, realizada por Enrique Andriotti Romanin y con la sección Reseñas.

Año 2, Nº 3, marzo 2015

INDICE

Dossier "Memorias Rurales en América Latina", coordinado por Silvina Merenson y Santiago Garaño

Memorias rurales: avances y desafíos para los estudios sobre el pasado reciente en América Latina, Silvina Merenson y Santiago Garaño

Mujeres rebeldes: guerrilleras indígenas en Guatemala, Ana Lopez Molina

Represión política, terror y rumores en el "teatro de operaciones" del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977), Santiago Garaño

"Hombres de su casa": recuerdos de la sindicalización rural en el Nordeste de Brasil durante la década del sesenta, Mónica Fernanda Figurelli

Memorias a la intemperie: la primera marcha por la tierra en Uruguay, Agustín Juncal Pérez

La empresa Ledesma y la represión en la década de 1970. Conocimiento, verdad jurídica y poder en los juicios de lesa humanidad, Gabriela A. Karasik  y Elizabeth L. Gomez

Noticia

Nuevo número de: "Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria"

Este número contiene un Dossier Temático titulado "Espacios de memoria: controversias en torno a los usos y las estrategias de representación", coordinado por Valeria Durán, Luciana Messina y Valentina Salvi, que incluye un artículo de Régine Robin, inédito en francés, especialmente traducido para nuestra revista. Además, cuenta con una entrevista a Elizabeth Jelin a quince años del programa "Memorias de la represión" del SSRC, realizada por Laura Mombello.

Acceso al Vol 1, No 2 (2014)

Les recordamos que continúa abierta la convocatoria a presentación de artículos para sus dos Dossiers en preparación: "Procesos judiciales y memoria en América Latina" y "Materializar el pasado: Cuerpos, arte y memorias".

Fecha límite para el envío de artículos: 20 de diciembre de 2014

Normas de publicación

Contacto: revistamemoria@yahoo.com.ar  

Noticia

Convocatoria a presentación de artículos: "Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria"

El comité editorial de Clepsidra convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de ciencias sociales y humanidades a enviar artículos para sus dos Dossiers en preparación:

  • Procesos judiciales y memoria en América Latina
  • Materializar el pasado: Cuerpos, arte y memorias

Fecha límite para el envío de artículos: 20 de diciembre de 2014

Normas de publicación

Contacto: revistamemoria@yahoo.com.ar

Los artículos deberán ser enviados, para su evaluación, directamente a la revista mediante el sistema del PPCT.