El Programa de Estudios sobre Clases Medias en el XI CAAS (Rosario, 23 al 26 de julio de 2014): GT28

22 de Junio, 2014

GT28-Estudios antropológicos sobre clase media en la Argentina: Problemas teóricos, etnográficos, comparativos e interdisciplinarios para la conformación de un campo

Si bien existen antecedentes en las décadas previas, fue hacia fines de la década de 1990 y en los comienzos del nuevo siglo cuando empezaron a ver la luz estudios antropológicos basados en etnografías (o en investigación etnohistórica), focalizados en poblaciones definidas como “clase media”. Los primeros estudios de investigadores como P. Eckert, D. Foley, D. Gaines, D. C. Holland y M. A. Eisenhart y A. Proweller provenían de los ámbitos escolares, sobre cuestiones tales como los procesos de socialización y la reproducción social; otros se concentraron en la formación histórica de una clase media nacional, como lo hicieron J. Frykman y O. Lofgren; o el empobrecimiento producido por la des-industrialización o la reconversión empresarial, abordado por K. Newman. En los años siguientes las investigaciones de autores como M. Liechty, I. Lundgren, P. Mankekar, M. O’Dougherty y P. Sloane se concentraron en temas tales como la relación de las prácticas de consumo globales, su vinculación con identidades de género, religiosas, étnicas y regionales, el papel de los medios masivos y electrónicos de comunicación en la difusión de estilos de vida e identidades, y los modos propiamente locales de apropiación, uso y resignificación de objetos diversos. En la Argentina, la situación ha sido diferente. Algunos estudios etnográficos sobre el mundo rural de los años 1970 pueden considerarse un antecedente respecto a un interés propiamente antropológico (E. Archetti, K.A. Stölen, L. Bartolomé). Sin embargo, el desarrollo presente se entiende mejor en relación con los estudios sociológicos, iniciados entre las décadas de 1940 y 1960 por G. Germani. Este interés sociológico desapareció en los años siguientes, retornando con renovado impulso en los 1990 con G. Kessler, A. Minujin y M Svampa, entre otros, en particular alrededor de la cuestión de la pauperización social y la génesis de nuevos polos de riqueza. No obstante, es a partir de mediados de los 2000 que se produjo un nuevo impulso, en principio proveniente de la historiografía (E. Adamovsky, E. Garguin), que se asoció con un interés antropológico que puso especial atención tanto en un enfoque analítico contrario al apriorismo y a un objetivismo sin agencia, como en una fuerte afirmación de la investigación empírica. Tratándose de un campo de reciente institución y aún en desarrollo, las divergencias están focalizadas entre quienes estudian poblaciones que definen como “clase/s (o sector/es) media/s (o medio/s)”, y quienes intentan entender cómo ciertas poblaciones llegan a ser adscriptas o adscribirse a la mencionada categoría. Esta discusión resulta crucial, puesto que mientras que por la primera vía se plantea una especialización vía una presunta cualidad empíricamente discernible de la población argentina, asociada a conductas y cosmovisiones particulares e inconfundibles, por la otra sólo se asume la existencia de categorías clasificatorias cuya peculiaridad histórica y social es preciso descubrir, antes que inferir lógicamente. Este Grupo de Trabajo propone la presentación de trabajos de investigación histórica y antropológico-etnográfico, con el propósito de discutir los caminos actualmente asumidos por diversos grupos de investigación cuya pretensión es el estudio de la clase media en la Argentina. El Grupo estará abierto a ponencias que pongan el énfasis en prácticas y discursos histórica y socialmente situados, que incluyan la acción humana como capital, y problematicen la clase, por caso, como una formación histórica, social y cultural, de carácter relacional. Serán bienvenidos trabajos que exploren, entre otras cuestiones, las condiciones materiales de existencia de las poblaciones adscriptas como “clase media”, sus características ocupacionales, sus estilos de vida y aspiraciones, sus tradiciones políticas y gremiales, el papel de las apelaciones étnicas y raciales, sus prácticas de consumo, adhesiones y prácticas religiosas, es decir, cuestiones amplias que no sólo permitan una mejor compresión del objeto en cuestión en la Argentina, sino que a la vez dialogue con los campos más amplios de la antropología de lo económico, lo político, lo cognitivo o lo simbólico, desde una perspectiva a la vez etnográfica, comparativa e interdisciplinaria, que será particularmente apreciada.

Aclaración: Los coordinadores se comprometen a asumir el rol de comentaristas de los trabajos presentados.

Coordinadores

  • Sergio E. Visacovsky. Centro de Estudios Sociales (CIS-CONICET/IDES)
  • Ezequiel Adamovsky. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (CONICET-UBA)
  • Patricia B. Vargas. Centro de Estudios Sociales (CIS-IDES)
  • Enrique Garguin. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)