Agenda 2do. cuatrimestre 2018
Este seminario se propone ofrecer a todas las personas que estén vinculadas a investigaciones en curso sobre las temáticas de Historia y Sociología del Libro y la Edición un espacio de acompañamiento en el transcurso de la formulación de sus problemas de investigación, la escritura y presentación de sus avances, o bien, la realización o planificación metodológica de sus investigaciones
Dirección: Dra. Miriam Kriger - Coordinación: Dr. Juan Dukuen INICIO 14/08/2018 Programa e inscripción AQUIEste curso ofrece conocimientos teórico-prácticos para la puesta en acción de un proyecto de investigación en Ciencias Sociales, con eje en el vínculo entre etnografía, educación y análisis del discurso. Nuestra propuesta responde a la creciente necesidad – tanto académica como profesional- de formación multiperspectiva en el campo de los estudios cualitativos, incorporando nuevas orientaciones relativas al impacto del giro lingüístico, el post-estructuralismo y los enfoques narrativistas.
Dirección: Dra. Miriam Kriger - Coordinación integral: Dra. Silvia Ramirez GelbesINICIO 14/08/2018
Programa e inscripción AQUI
Resulta imprescindible ofrecer, en español, espacios pedagógicos que estimulen la reflexión teórica sobre el discurso científico y alienten la práctica de la producción concreta a partir de la valoración del paper en tanto texto informativo y en tanto texto argumentativo. El propósito central del curso es apoyar el proceso de redacción y revisión de un artículo científico breve.
Dirección: Dra. Rossana Nofal - Coordinación: Dra. Victoria Daona INICIO 04/09/2018Programa e inscripción AQUI
La propuesta de este curso es pensar y analizar la narrativa argentina sobre el pasado reciente desde una caja de herramientas que incluya categorías críticas de los estudios de las memorias de dictaduras y militancias. El concepto de poéticas nos permite incluir la idea de performance y teatralidades en las producciones simbólicas sobre el pasado y sus gravitaciones presentes.
Dirección: Dra. Miriam Kriger - Coordinación: Dr. Juan DukuenINICIO 14/08/2018
Programa e inscripción AQUI
Proponemos en este curso un enfoque multidisciplinar, con contenidos estructurados en tres módulos, ligados a las perspectivas teórica, cultural e histórico-política, respectivamente. La primera de ellas ofrece una discusión conceptual de la propuesta de Bourdieu sobre la contribución de la escuela a la reproducción cultural y social y un debate sobre la educación de las elites; la segunda aborda la función de la escuela en el establecimiento de la cultura y la estética hegemónicas; la tercera propone una sociología histórica de la educación y un análisis de la relación entre moral y política en jóvenes escolarizados en escuelas de clases altas.
Dirección: Dra. Miriam Kriger - Coordinación: Dra. Silvia ElizaldeINICIO 14/08/2018
Programa e inscripción AQUI
Este curso apunta a problematizar la relación entre géneros, sexualidades y formas de regulación cultural e institucional de estas diferencias, desde un conjunto múltiple y articulado de perspectivas de análisis -provenientes de los estudios culturales, la historia, las ciencias de la educación, la teoría de género y feminista, y los estudios poscoloniales.
Dirección: Dr. Sergio Caggiano - Dra. Silvina Merenson INICIO 07/08/2018 Programa e inscripción AQUI El curso se propone abordar los debates contemporáneos en torno a las articulaciones e intersecciones entre “ciudadanía” y “nacionalidad”, haciendo énfasis en sus problematizaciones tanto teóricas como empíricas; en el plano de las instituciones estatales y no estatales y la perspectiva de los actores de la sociedad civil. Dirección: Dra. Miriam Kriger INICIO 14/08/2018 Programa e inscripción AQUIConsiderando que la metodología es la puesta en acción de marcos teóricos, epistemológicos y éticos, este curso reúne en su staff a investigadores de destacada trayectoria y diversas disciplinas –antropología, psicología social, sociología- que comparten sus claves para la realización de entrevistas. La propuesta está organizada en tres momentos de las mismas, cada uno de los cuales implica un hacer particular pero que construye en su articulación con los otros el sentido de cada investigación: “Preguntar”, “Registrar” y “Analizar”.
Dirección: M.A. Ester Kaufman INICIO 06/08/2018 Programa e inscripción AQUILa propuesta de este Curso descansa en la necesidad de analizar nuevos fenómenos relacionados con la aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y sus efectos multifacéticos.
En este decurso aparecen nuevos negocios en la relación medios-redes-corporaciones que se traducen en el tratamiento y comercialización de los datos para el marketing político, el neuromarketing y la política informacional















