Convocatorias a publicaciones en revistas

Convocatoria a la presentación de artículos para el dossier "El activismo de las víctimas. Identidades en transformación" de la revista Papeles del CEIC (España)

DOSSIER “EL ACTIVISMO DE LAS VICTIMAS” Identidades en transformación

Editores invitados: Virginia Vecchioli (Universidad Federal de Santa Maria) y Eduardo Martinelli Leal (Universidad Federal de Rio Grande do Sul)

Uno de los resultados más exitosos de los movimientos en defensa de los derechos humanos a escala global ha sido el reconocimiento de los derechos de las víctimas y de sus familiares tanto a nivel de los Estado-nación como desde los más diversos espacios trasnacionales. Diversas situaciones límites de violencia vividas por el continente han introducido innovaciones fundamentales en la gestión de las consecuencias de situaciones de conflicto social y político, lo que pone de manifiesto el enorme, continuo y exitoso trabajo de movilización de un número muy grande de agentes aglutinados en torno al objetivo común de hacer reconocer sus demandas y, junto con ello, hacerse reconocer como actores legítimos del espacio público. Estos procesos de transformación estructural en el marco del Estado y de la justicia han sido acompañados también por transformaciones en los modos de la subjetividad contemporánea, siendo posible reconocer en la actualidad el protagonismo creciente de las víctimas en el espacio de las movilizaciones sociales y del Estado

La revista Papeles del CEIC convoca para su número 1 de 2017 a especialistas en ciencias sociales interesados en el análisis del estudio de las condiciones sociales, políticas y culturales que posibilitan el compromiso y la militancia de colectivos de víctimas, de familiares y de asociaciones civiles de defensa de los derechos de las víctimas surgidos de diversas situaciones de violencia política y social.

Serán considerados trabajos que, basados en investigaciones empíricas sobre diferentes formas de compromiso y militancia en defensa de la “causa de las víctimas” discutan en torno a alguna de las siguientes temáticas:

a) los procesos de conformación de movimientos de víctimas, familiares y asociaciones civiles que se movilizan en defensa de las víctimas: sus principios de asociación y reclutamiento, sus repertorios de acción, las carreras militantes de sus integrantes,  la profesionalización del activismo en defensa de las víctimas.

b) los proceso de creación de dispositivos institucionales que aspiren a paliar su sufrimiento (Fassin): políticas de Estado de protección y reconocimiento de las víctimas y sus derechos (leyes, institutos, comisiones, programas, etc.) La relación de los colectivos de víctimas con el campo de poder del Estado y viceversa.

c) el uso de dispositivos científicos en el reconocimiento y gestión de las vidas atravesadas por la violencia. Los expertos en lo humanitario. Saberes:  derecho, antropología forense, genética, psicología, medicina, historia, victimología, trabajo social.

d) las luchas de clasificación en torno a las formas legítimas de narrar la violencia y los conflictos sociales y políticos, las disputas con formas alternativas de narrar los hechos de violencia (mártires, héroes, combatientes, etc.) los litigios ante los tribunales en torno al reconocimiento de los derechos de las víctimas, las disputas parlamentares.

e) el activismo jurídico en defensa de la causa de las víctimas y  las iniciativas de reforma del derecho y del funcionamiento de la justicia que atienden al nuevo protagonismo de las víctimas,

 f) la dimensión trasnacional del activismo de las víctimas, los procesos de importación y exportación de dispositivos de gestión de víctimas, los espacios y circuitos trasnacionales de circulación de víctimas, los procesos de creación de semejanzas, afinidades, homologías y antagonismos.

g) los procesos de intervención en el espacio público: homenajes a las víctimas (museos, galerías, plazoletas, monumentos, parques, calles, baldosas, etc.). La iconografía de las víctimas.

Se privilegiará la presentación de casos analizados a la luz de los aportes de disciplinas como la historia, la sociología, las ciencias políticas y/o la antropología.

FECHA DE RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS: hasta el 1 de septiembre de 2016.

REQUISITOS: los artículos deben enviarse a través del sitio de la revista y deben cumplir con lo planteado en las normas para autores disponibles en el siguiente link: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/about/submissions#authorGuidelines.

En el envío debe indicarse que es para el monográfico sobre activismo de las víctimas.

Los artículos serán evaluados según la modalidad de evaluación por pares

(http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/about/editorialPolicies#pe…)

Se aceptarán textos en castellano, inglés, francés y portugués.

CONTACTO

Virginia Vecchioli vvecchioli@gmail.com

Eduardo Martinelli Leal martinelli_leal@yahoo.com.br

Papeles del CEIC, papeles@identidadcolectiva.es

   

Convocatoria a la presentación de artículos para la edición N° 4 "Procesos de memoria" de la revista Punto CUNorte (México)

[gview file="http://memoria.ides.org.ar/files/2012/07/Convocatoria-4-Procesos-de-Mem…"]

   

Convocatoria a la presentación de artículos para la revista Estudos Ibero-Americanos (Brasil)

Informamos a comunidade acadêmica a abertura de chamada para submissão de artigos para o dossiê "História, cotidiano e memória social: a vida comum sob as ditaduras no século XX" - Volume 43, n.2 (2017).

O número será organizado pelas Doutoras Janaina Martins Cordeiro (Universidade Federal Fluminense, Brasil) e Lívia Gonçalves Magalhães (Universidade Federal do Rio de Janeiro / Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil).

As submissões estão abertas até 31 de julho de 2016.

(Textos em português, espanhol ou inglês)

Descrição da Proposta: Desde pelo menos as décadas de 1970 e 1980, a historiografia sobre as relações entre sociedades e os diversos regimes autoritários que marcaram o século XX vem passando por amplo processo de renovação, o qual envolve, por sua vez, a utilização de novos conceitos e a ampliação dos temas de pesquisa. Acompanhando este processo, o cotidiano, em suas múltiplas possibilidades, foi também apropriado como objeto de interesse. É nesse sentido que este dossiê espera contribuir: propondo estudar as formas a partir das quais a vida cotidiana de segmentos sociais não envolvidos diretamente nas lutas políticas que marcaram as ditaduras do último século foi também alterada por elas. Para tanto, toma como referências principais as relações com a violência política e as demandas por normalização do cotidiano. São bem vindas também análises que busquem compreender as dinâmicas entre cotidiano e as distintas formas de resistência às ditaduras, no campo ou na cidade. Assim, o dossiê propõe dialogar com estudos que são desenvolvidos sobre história do cotidiano sob regimes autoritário em diferentes partes do mundo. Tais trabalhos, signatários em alguma medida dos pressupostos da chamada história vista de baixo ou da micro-história italiana, ganham contornos específicos quando se propõem pensar as experiências autoritárias do século XX. Isso porque, nestes casos, é preciso pensar não apenas a violência e os sofrimentos produzidos em tais contextos, mas também as formas de ascensão destes poderes e a coexistência com eles.

Informações:

http://revistaseletronicas.pucrs.br/fo/ojs/index.php/iberoamericana/announcement/view/216

Ressaltamos que a Seção Livre está permanentemente aberta e lembramos que a revista também aceita submissão de resenhas.

 

 

Convocatoria a la presentación de artículos para el Dossier N° 6 de la revista Entramados y perspectivas 

 [gview file="http://memoria.ides.org.ar/files/2012/07/Convocatoria-Dossier-6-2016-RE…"]

 

Convocatoria a publicar en la Revista de Estudios Sociales (Colombia)

La Revista de Estudios Sociales, publicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes (Colombia), anuncia que recibirá artículos para el dossier “Los ciudadanos-víctima. Problematización teórica y revisión crítica de una identidad transnacionalizada”, coordinado por los profesores Gabriel Gatti y María Martínez (Universidad del País Vasco, España), del 1 al 30 de abril de 2016. La Revista publica textos en español, inglés y portugués.

Para obtener más información de la Revista y consultar los objetivos y ejes temáticos sugeridos para la convocatoria puede acceder a la siguiente página web: http://res.uniandes.edu.co.

Los autores deben enviar sus textos directamente al correo de la Revista de Estudios Sociales: res@uniandes.edu.co

   

Convocatoria a publicar en la Revista Colombiana de Sociología

 

Vol. 40, No. 1 de 2017 (enero–junio)

CONVOCATORIA SECCIÓN TEMÁTICA Memorias del presente y del futuro: ¿cómo, para quién, para qué?

La Revista Colombiana de Sociología (RCS) convoca a la comunidad nacional e internacional interesada en los temas de procesos de construcción social de la memoria a participar con sus aportes para la realización de un número monográfico Memorias del presente y del futuro: ¿cómo rememorar, para quién y para qué? 

La memoria, como acto colectivo de rememoración, articula el pasado, el presente y el futuro. Tal articulación, sin embargo, está lejos de ser una operación neutra o lineal — implica una historización radical— que permite recuperar las memorias para contemplarlas a la luz del presente, y particularmente, una conciencia del carácter político de la memoria. En efecto, además de considerar qué se debe recordar y de qué manera, es necesario tener en cuenta que los actos y las experiencias de memoria implican una interrogación sobre las formas en que los hechos del pasado nos habitan en el presente y contribuyen en la producción de futuros.

Desde fines de los años 90, los estudios de la memoria se han consolidado como un campo académico internacional y en América Latina, en particular, han constituido tanto una forma de intervención, como una reflexión sobre la verdad y la justicia después de (o a veces en medio de) situaciones de dictadura, violencia o conflicto civil. De esta forma, este campo ha generado una serie de debates en las últimas décadas que incluyen temas como las políticas de la memoria, el trauma, el testimonio, los “lugares” o sitios de la memoria, la memoria de las militancias, los archivos, el conflicto entre memorias “oficiales” y “no oficiales”, las prácticas de conmemoración, la relación entre arte y memoria, entre otros.

Desde una perspectiva interdisciplinaria y abierta al diálogo de saberes con diferentes actores sociales, políticos y académicos, resulta sin embargo importante resaltar cómo en el ámbito de la sociología el estudio de las implicaciones sociales de la memoria ha ocupado un lugar de relieve, destacándose por lo menos tres grandes corrientes: i) el estudio de los aspectos sociales de la memoria individual; ii) el análisis de la memoria colectiva y su construcción historizada y geográficamente ubicada y iii) la investigación sobre las dimensiones culturales de la memoria.

En consecuencia, el Vol. 40, No. 1 de 2017 busca centrar la discusión en la importancia que las memorias (¿qué memorias?) tienen para nuestro presente y nuestros futuros. Más que como “tema” o representación, nos interesa pensar la memoria como una “práctica social y política” que repercute en la profundización de la democracia, el ejercicio de las ciudadanías, la mitigación de las violencias, la transformación de entornos comunitarios y la disminución de las desigualdades socioeconómicas. Igualmente, nos interesan los actores que recuerdan y cuyos recuerdos protagonizan el espacio público. Es decir, nos interesa como dice la investigadora argentina Claudia Feld, interrogar “¿De qué maneras las resistencias de hoy se nutren y fortalecen con las memorias de las resistencias del pasado?” Buscamos trabajar más allá de las instituciones para entender la memoria como un campo dinámico y conflictivo de lucha política.

En este sentido, sugerimos algunos ejes que se desprenden de lo anterior y que ofrecen algunas direcciones posibles para la discusión y para pensar el presente y, también los futuros de la memoria:

Ejes:

- Memorias, agencias y resistencia política

- Memorias, espacio público, ciudadanías y democracia

- Cuerpos y sujetos (in)visibilizados; interseccionalidades entre la memoria y poblaciones o identidades marginadas

- Nuevas posibilidades metodológicas o teóricas para el estudio de la memoria y/o sus cruces con otras bibliografías o campos liminales

- Memorias, desterritorializacion y destierro

- Memorias y diversidades culturales

- Reconstrucción de la memoria vs potenciales transformadores de la memoria

De igual manera, invitamos a participar en las secciones:

- Artículos de temática libre, en la que se reciben artículos de temática libre resultado proyectos de investigación, reflexión o revisión, derivadas de investigación.

- Tesis y monografías y reseñas, dirigida a difundir los artículos derivados de tesis y trabajos finales de maestría.

- Reseñas (book Reviews): análisis de publicaciones recientes.

Fecha límite de recepción de documentos: 30 de mayo de 2016.

Los autores deben enviar sus trabajos en versión electromagnética únicamente a través de la plataforma electrónica Open Journal Systems (OJS), en el enlace: www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs, en donde podrán registrarse, revisar convocatorias vigentes, consultar la información sobre política editorial, enviar sus artículos y hacer seguimiento al proceso de evaluación. Para mayor información sobre la política editorial de la RCS, las personas que deseen publicar pueden consultar la página en OJS, en la sección Acerca de la Revista, Sección Envíos y Directrices para los autores.

ANDREA LAMPIS Director-Editor Revista Colombiana de Sociología Universidad Nacional de Colombia

MARTA CABRERA Departamento de Estudios Culturales Pontificia Universidad Javeriana

JEFFERSON JARAMILLO MARÍN Departamento de Sociología Pontificia Universidad Javeriana

PAOLO VIGNOLO Departamento de Historia Universidad Nacional de Colombia

Archivos adjuntos (temp)
Programa vinculado
Programa(s) relacionado(s)