La siguiente ponencia tiene como objetivo dar cuenta del lugar de la reflexividad en la práctica profesional como psicopedagogo. Esto es una postura que “pone en tela de juicio el privilegio del sujeto conocedor” para “tratar de dar cuenta del sujeto empírico en los mismos términos de objetividad construida por el sujeto científico.” Bordieu y Waquant (1995 p.157).
La ponencia que presentaré a continuación forma parte de mi trabajo de campo sobre los procesos de implementación de la ESI en la formación docente, precisamente en un profesorado de Educación Física en la ciudad de Córdoba y describe las discusiones de una situación áulica a partir de una pregunta que utilicé como disparadora para abordar la temática de las masculinidades. Me parece interesante traer lo que sucedió en esta clase para abonar a la comprensión del campo de la Educación Física y las distintas relaciones que éste establece con la perspectiva de la ESI.
En la presente ponencia procuro presentar una serie de hallazgos que emergen a partir de una pesquisa1, que dio lugar a mi tesis de maestría titulada “Posiciones docentes cooperativas en la deconstrucción y alteración del cotidiano escolar. Miradas sobre una experimentación pedagógica en curso”2.
Esta ponencia describe y analiza de qué manera adolescentes escolarizados en el último año de secundaria en una escuela periférica de Buenos Aires se vinculan con algunas nociones sobre la última dictadura (1976-1983), especialmente, el terrorismo de Estado. Para ello, le propuse a los estudiantes una experiencia pedagógica que consistió en recorrer dos ex centros clandestinos de detención (CCD).
En esta ponencia, a través del relato de dos procesos de trabajo de campo etnográfico sobre formación de médiques y profesionalización de sociólogues, buscamos mostrar la relevancia que tiene la selección de lugares para desplegar el trabajo empírico y analítico e ir al encuentro y construcción de un problema de investigación.
El trabajo que presento deriva del intento por articular reflexiones en torno a la figura del sujeto que investiga y a su constitución subjetiva en el proceso de investigación. Términos como implicación, doble reflexividad (Dietz, 2014), aparecen como referencia obligada en el trabajo que presento. Algunas de las preguntas que constituyen la antesala de esta ponencia son: ¿Qué implicaciones políticas se generan al hacer investigación en un escenario conocido y compartido con los sujetos de estudio?
La pregunta acerca de ¿cómo piensa, siente y ve su/el mundo el otro1? parece ser una práctica en desuso en tiempos de tik-tok. El avance cultural de los grupos de ultraderecha en la región y en el mundo, más que nunca, nos invita a les universitaries a hacernos preguntas, a mirar, a estar, a escuchar a personas que participan de prácticas culturales otras.
Este trabajo se deriva de la investigación Violencia(s) escolar(es) y prácticasrestaurativas: Develando configuraciones cotidianas que posibilitan o limitan un enfoque restaurador. Desde una perspectiva socioeducativa, me interesa explorar cómo en la cotidianidad de la escuela, en la relación entre docentes y jóvenes, se configuran múltiples procesos restaurativos y de qué manera estos procesos se constituyen en prácticas alternativas para tramitar, aliviar o transformar las violencias en potencial de convivencia.
En este escrito comparto algunas reflexiones sobre las transformaciones y continuidades de las experiencias escolares de la población que habita en contextos rurales, analizadas desde un enfoque histórico-etnográfico; estas ideas derivan de un proceso de investigación en el que analicé la dimensión formativa de la vida doméstica que se produce a partir del alojamiento de niños y niñas en instituciones educativas del departamento de Malargüe, situado en el extremo sur de la provincia de Mendoza.
El objetivo en esta ponencia es poder analizar cómo se organiza la enseñanza del guaraní enla Tecnicatura de Seguridad Social y Ciudadana de la Escuela de Policía. Se busca describirlas características de la propuesta didáctica diseñada por la profesora, la participación delgrupo de estudiantes y la función del uso del guaraní en tres clases, a partir de la observación y participación de las clases de la materia Guaraní.
Esta ponencia pretende mostrar unos primeros procesos de familiarización y extrañamiento a partir de notas de campo producidas por una estudiante en formación docente que a su vez es música y está comenzando a trabajar en un jardín de infantes. Ella decide hacer notas de campo en ese ámbito. Esos registros se elaboran en el contexto de un Seminario de su Carrera que se llama “Trabajo de campo: experiencias de investigación educativa”. Dicho seminario es parte del Currículum de los profesorados en Nivel Inicial y Primario en la Ciudad de Buenos Aires.
El presente trabajo surge de la sistematización de materiales originales (registros y documentos de campo), producidos y reunidos entre agosto de 2019 y diciembre de 2022, en el marco de mi formación de Maestría en Educación para la Primera Infancia (FFyL - UBA). Mediante éstos, describiré una singular experiencia de diseño de política pública para la primera infancia, que viene atravesando la Municipalidad de San Martín, desde un área programática específica a cargo de un servicio municipal de “Cuidado Infantil" dentro de la “Secretaría de Mujeres, Géneros e Infancias”.
En esta ponencia buscamos dar cuenta del recorrido metodológico realizado en la elaboración de una tesis doctoral que tiene como tema la incidencia de las políticas curriculares en la formación docente para la educación primaria de la provincia de Buenos Aires. La tesis se enmarca dentro de la didáctica de la lengua y la literatura de perspectiva etnográfica que busca comprender los procesos educativos a partir del cotidiano escolar y de las voces de los actores.
Como parte del trabajo de campo de mi tesis doctoral, realicé en el mes de octubre de 2019 un estudio cualitativo y de corte etnográfico en el stand de Arqueología de la Feria EducaTec, un multiespacio interactivo de divulgación científica y tecnológica abierto a todo público, aunque destinado particularmente al ámbito educativo.
En esta nota de campo me interesa reflexionar sobre dos experiencias que se relacionan con la posibilidad de ser docente de Educación Sexual Integral en la Facultad de Educación Física Ipef, Córdoba.
Las ciencias biomédicas, y en particular la medicina, constituyen campos hegemónicos que operan como conocimientos autorizados (Jordan, 1993, 1997) en lo que respecta a explicaciones, toma de decisiones y regulaciones de los cuerpos y las sexualidades.
A finales del año 2021, presentamos el informe final de nuestro proyecto de investigación titulado: “Prácticas artísticas y procesos educativos en ámbitos no escolares”. A lo largo de su desarrollo realizamos una serie de acompañamientos activos en grupos alternativos1 de formación y producción artística en la ciudad de Neuquén.
El presente trabajo se inscribe en el marco de la Red DHIE (Docentes que Hacen Investigación Educativa) de Berisso, Ensenada y La Plata1. Quienes escribimos este artículo somos docentes de una escuela de nivel secundario de Berisso y afiliadxs2 al SUTEBA de la misma ciudad; la particularidad de esta escuela es que se desarrolla en dos edificios en barrios diferentes y a la vez cercanos: en la Sede trabaja a Verónica, y en la Extensión a Fernando.
En esta ponencia nos proponemos analizar algunos dilemas éticos que surgieron in situ en un estudio etnográfico en colaboración con niños y jóvenes latinoamericanos, desarrollado en las desafiantes condiciones de aislamiento y encierro durante la pandemia de Covid-19. Un grupo de ocho investigadoras residentes en diferentes ubicaciones geográficas de nuestro continente queríamos comprender cómo, en tiempos de pandemia, lxs niñxs reorganizaban, reconstruían e interpretaban su vida cotidiana en aislamiento social.
Este artigo apresenta o percurso de trabalho no campo como um conjunto de sentidos e significados que emergem da interação entre pesquisador e participantes do espaço de investigação. A atuação etnográfica é constituída por relações sociais reconhecidas no “ouvir, ver e escrever” (OLIVEIRA, 1996) do pesquisador.
En esta ponencia busco presentar algunas reflexiones y análisis sobre cómo interactúan perspectivas acerca de (y en ocasiones desde) las personas trans en la formación médica en una clase de Salud Pública I de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina de la UBA (FMED-UBA). Este análisis forma parte de mi doctorado en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el cual me propuse estudiar la formación de médicxs en torno a los cuerpos sexuados, los géneros y las sexualidades en la FMED-UBA desde un enfoque etnográfico.
En esta ponencia deseo compartir un proceso de indagación sobre la escritura en guaraní en el Paraje El Caimán, cito en la localidad de San Miguel, en el interior de Corrientes.
La ponencia que aquí presento se desprende de mi tesis doctoral “Normalismo rionegrino. Tensiones político pedagógicas en torno a la formación de maestros y maestras en el territorio de Río Negro (1917 – 1969) (FFyL – UBA)”. Este es un proyecto de investigación que recién estoy comenzando, por lo tanto, me propongo introducir una primera aproximación al tema partiendo de la descripción de los principales debates en relación a la creación y primeros años de la escuela Normal Mixta de Viedma.
En este trabajo analizamos nuestras experiencias como doctorandas en Ciencias Sociales y Humanas durante el proceso de escritura del proyecto de tesis, a fin de identificar aspectos involucrados en nuestra construcción identitaria como investigadoras en formación en el ámbito del posgrado.
Las transiciones entre niveles educativos han sido analizadas hace varias décadas como momentos problemáticos en las trayectorias de estudiantes, principalmente en el ingreso al nivel secundario. En la Argentina es conocida la investigación de Cecilia Braslavsky (1987) que analiza el paso a ese nivel educativo cuando aún no era obligatorio, y en España la realizada por el equipo a cargo de José Gimeno Sacristán (1997).