Con un encuentro de apertura en el auditorio, inició en IDES el Primer Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas

Con un panel de apertura que tuvo lugar en el auditorio del IDES, comenzó este martes 3 de octubre el Primer Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas (CIETBa), organizado por el Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras Coloniales, que funciona en el CIS-CONICET/IDES-UNTREF.
La actividad se extenderá hasta el viernes 6 de octubre, y se realizará en modalidad híbrida, con mesas de trabajo virtuales desde la plataforma Zoom a las que se sumarán transmisiones en vivo por el canal YouTube de IDES, desde el martes y hasta el viernes, a las 18 horas.
La agenda
La mesa de apertura -que contó con la participación de la presidenta de IDES, Jimena Caravaca; el ex director del CIS, Sergio Visacovsky; y la directora del Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras (PERIPLOS). Lidia Nacuzzi- puede volver a verse desde este link. En tanto, el miércoles 4 a las 18, Beatriz Vitar dictará la conferencia magistral: "Mujeres en reducción. Disciplinamiento, resistencias y negociaciones bajo el régimen jesuítico (Chaco, siglo XVIII)", que podrá seguirse en vivo desde este enlace.
El panel de jueves 5 contará con la participación de Judith Farberman, Diana Lenton, Lidia Nacuzzi, Graciana Pérez Zavala y María Laura Salinas, quienes dialogarán sobre la organización y preservación de los corpus documentales reunidos por los equipos de investigación.
Finalmente, el viernes 6 se realizará el panel de cierre del Congreso, en el cual los coordinadores de las mesas de trabajo compartirán sus reflexiones acerca de las problemáticas vigentes de nuestra disciplina, retomando las presentaciones de los expositores y expositoras.
El congreso busca reunir a colegas, becarios, jóvenes investigadores y estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que integran un campo de estudios con sus propios problemas y contextos de investigación, escasamente representados en las reuniones científicas actuales.
Más información en este link: www.periplosfronteras.com.ar/i-cietba