Plan de estudios y Normas de funcionamiento de la Maestría
MAESTRÃA EN CIENCIAS SOCIALES UNGS-IDES
Programa evaluado y acreditado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Resolución 224/11. Calificación B.
La propuesta de la Maestría en Ciencias Sociales (UNGS-IDES) se estructura a partir de tres ciclos:
- Ciclo de formación general en Ciencias Sociales, compuesto por cinco materias troncales (Sociología, Conceptos y Perspectivas de la Historia, Problemas de Teoría Política Contemporánea, Antropología Social y Problemas y Perspectivas de la Filosofia), una materia obligatoria (Economía y Ciencias Sociales) y un Seminario General de presentación de investigaciones.
- Ciclo de especialización, compuesto por cuatro seminarios temáticos optativos y dos seminarios metodológicos, complementado con pasantías de investigación temática y/o docencia.
- Ciclo de investigación y elaboración de tesis, compuesto por un seminario de elaboración de proyectos, tutorías personalizadas y tres talleres intensivos de elaboración de tesis.
- Cinco cursos troncales y dos materias metodológicas obligatorias.
- Cinco seminarios optativos (de 30 horas o equivalente en seminarios de menor carga horaria).
- Talleres: Taller de Formulación de Proyectos y Taller de Tesis I (para la elaboración del proyecto de tesis), a ser cursados durante el primer año. En el segundo año, se cursa Taller de Tesis II para la elaboración y redacción de la tesis. Se requiere asimismo la participación en las Jornadas de Investigación que son intensivas y se ofrecen dos veces al año todos los años.
- Horas Tutoriales: se requiere la asistencia obligatoria a dos Pasantías de Investigación Tutoreada, en el primer y segundo año respectivamente.
- Asistencia a los Seminarios Generales de presentación de investigaciones de los equipos de investigación de la UNGS, del IDES y de investigadores externos. Los seminarios generales son cada quince días, se ofrecen en el primer, segundo y tercer trimestre de cada año.
Requisitos de regularidad
El plan de estudios prevé que los alumnos cursen las 5 materias troncales y 1 obligatoria durante el 1º año de la Maestría y que completen los seminarios y talleres requeridos entre el 1º y 2º año. Para mantener la condición de alumno regular en el programa es requisito la aprobación de al menos un curso troncal en el lapso del 1 año desde el momento de inicio de la cursada. Apartir del 2º año, para mantener la regularidad deberán aprobar al menos un curso o seminario por año. Los/as estudiantes que no tomen ningún curso durante dos trimestres consecutivos, sin el respectivo pedido de licencia serán dados de baja del programa en forma automática. Los pedidos de licencia deben tramitarse por medio de una carta dirigida al Comité Académico. Sólo podrán desaprobar 2 (dos) cursos o seminarios; y reescribir hasta 5 (cinco) trabajos, en el caso de que el mismo sea devuelto por los docentes para su reescritura. Superada esta cantidad, el alumno perderá la regularidad en el programa respectivo. Tanto para los cursos troncales como para los seminarios se requiere asistencia  del 80%. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Becas El posgrado podrá otorgar becas completas o becas de disminución de arancel. En todos los casos, se trata de becas de un año de duración, sujetas a evaluación de rendimiento académico. Para su renovación se tomará en cuenta el rendimiento académico, la regularidad y la entrega de trabajos. Esto se concretará una vez al año, al iniciar cada ciclo lectivo. Las becas son por dos años. A partir del tercer año los/as estudiantes deberán pagar matrícula hasta el momento de presentación y defensa oral de la tesis de maestría. Las becas son por aranceles y no incluyen la exención del pago de matrícula (con excepción de las becas PROFOR). ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pagos Se requiere el pago de 10 cuotas mensuales y matrícula durante los dos primeros años. A partir del tercer año, se deberá abonar solamente la matrícula, que se deberá seguir pagando hasta que se presente y defienda oralmente la tesis. Los alumnos deberán estar al día con los pagos para mantener la regularidad. Se podrá convenir, excepcionalmente, un cronograma de pagos en las situaciones de atraso a quienes lo soliciten. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Idiomas Como condición de admisión a la Maestría se establece la lecto-comprensión de la lengua inglesa, sin realizar evaluaciones de nivel, pero incorporando textos en inglés en las bibliografías de cursos y seminarios. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pasaje al doctorado El programa contempla la posibilidad de eslabonar los estudios de Maestría con los de Doctorado, de dos maneras: Una implica obtener los dos títulos: Magíster en Ciencias Sociales y Doctor/a en Ciencias Sociales. Si se quiere tener ambos títulos, habrá que cumplir con todos los requisitos de la Maestría, y se deberán cursar las materias troncales del Doctorado (Lecturas I, II, III, IV) y los Talleres de Investigación del doctorado. Si se optó por tomar alguna de estas materias troncales como "optativas" durante la cursada de la Maestría, estos créditos serán aceptados para el Doctorado, pero se deberá cursar seminario/s optativo/s equivalentes en horas a la/s materias troncales cursadas para completar la currícula del Doctorado. La otra manera es el pasaje directo al Doctorado, sin cumplir con todos los requisitos de la Maestría. En este último caso se requiere haber cursado y aprobado los cursos troncales de la Maestría. Para cualquiera de las dos opciones, la solicitud para continuar la formación en el Doctorado se deberá formular al Comité Académico en cualquier momento del año lectivo. El costo total de los estudios de quienes tramiten el pasaje al doctorado sin haber concluido los estudios de Maestría será el correspondiente al primer año de la Maestría y el correspondiente al Doctorado (dos años de matrícula y cuotas, y a partir del tercer año sólo matrícula hasta obtener el título). ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El plan de tesis y la elaboración de la tesis Un requisito del programa de estudios de la Maestría en Ciencias Sociales UNGS-IDES es la elaboración de un Plan de Tesis. Se trata de la presentación de un texto elaborado por el/a alumno/a, que cuenta con el aval de su Director de Tesis, que deberá presentarse al final de la cursada del Taller de Tesis I. A partir de la presentación del mismo se espera que los/as alumnos/as insuman alrededor de 1 año para realizar la tesis de maestría. Durante ese año, el/la alumno/a deberá presentar avances en el Taller de Tesis II. Cualquier cambio en este cronograma deberá ser solicitado por el/la alumno/a y aprobado por el Comité Académico. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Sobre el Plan de Tesis A partir del Taller de Formulación de Proyectos y del Taller Tesis I (a cursarse durante el primer año de la Maestría), el/la alumno/a deberá presentar el Plan de Tesis, que deberá incluir los siguientes puntos:- Título (descriptivo y explícito)
- Planteo del problema a investigar y objetivos.
- Estado de la cuestión en la bibliografía pertinente, tanto en lo referente a la conceptualización como a la realidad empírica pertinente
- Metodología de trabajo, explicitando cómo se trabajarán los objetivos propuestos, con qué técnicas y fuentes de información
- Cronograma de actividades
- Bibliografía
- Realice una revisión bibliográfica del tema escogido y pueda sintetizar el "estado del arte" sobre el tema elegido.
- Elabore a partir de esa revisión bibliográfica una pregunta de investigación, que retome una hipótesis presente en trabajos de investigación ya hechos por otro/s investigador/es que sea/n referente/s en el campo elegido, o bien que identifique vacíos en esos trabajos que puedan ser abordados en la tesis.
- La identificación de estas hipótesis que pueden o no implicar nuevos interrogantes es el punto de partida de la tesis de maestría.
- La tesis puede consistir en aplicar la hipótesis en otro caso, criticar la hipótesis buscando un caso que la niegue, testear la misma hipótesis pero en otro contexto, comparar la misma hipótesis en dos casos, ampliar la hipótesis incorporando otras dimensiones o aspectos, aplicar al mismo caso un nuevo interrogante, etc.
- El objeto de investigación debe ser coherente con la pregunta de investigación elegida y debe tenerse en claro que tipo de operación (aplicar, comparar, criticar, agregar, etc.) se busca con la selección del caso seleccionado.