Etiqueta global sur global

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término sur global.


Noticia

Se presentó en IDES el libro "Ganar la guerra", de Magdalena Broquetas

El viernes 13 de noviembre se presentó en IDES el libro Ganar la guerra. Cultura, sociedad y política en el Uruguay autoritario. 1967-1973, de Magdalena Broquetas (Ediciones de la Banda Oriental)."Este es un libro que adopta esta idea tan extendida en la derecha política, de la existencia de una guerra y que esa guerra justificó el golpe de Estado e inició la dictadura. Pero es un libro que adopta esta noción para reconstruirlas y para mostrar cuál fueron los escenarios de conflicto y dar una mirada al proceso de la segunda mitad de los 60 inicios de los 70, distinta a lo que teníamos hasta ahora en la historiografía", indicó la autora (ver reel completo)."Es un libro que está hecho sobre la base de una documentación muy variada, tiene un largo proceso de investigación: hay prensa, pero también hay mucha documentación de la diplomacia de Estados Unidos, hay fotografías, hay documentación de inteligencia. Es un libro que tiene en la documentación mucha novedad, en un sentido como muchas fuentes que no necesariamente habían sido trabajadas con sistematicidad".Para la autora, el libro es "un aporte" que "abre campo para futuras investigaciones que puedan profundizar en alguna de las varias líneas de este proceso de autoritarismo que atraviesa a la cultura, a la sociedad y a la política".El panel de presentación estuvo integrado por Ximena Espeche (UNQ-CONICET) y Ernesto Bohoslavsky (CONICET/CNRS); y moderado por Valentina Salvi (CIS-CONICET/IDES-UNTREF). Ver la presentación en este enlace.La actividad estuvo organizada por el Núcleo de Estudios sobre Memoria. Sobre el libroEn el período del autoritarismo (1968-1973) el tópico del “enemigo interno”, infiltrado en los partidos políticos, la enseñanza, los sindicatos, la cultura, las iglesias y la familia se transformó en una idea fija de las derechas. Esa inquietud explica los esfuerzos dedicados a hacer visible el peligro que atentaba contra el orden social y político y el uso de metáforas bélicas, que recreaban una atmósfera de permanente enfrentamiento. Gobernantes y actores no estatales, afirmaban que Uruguay estaba en guerra, con lo cual se justificaron desbordes discursivos, legales y represivos.Este libro deconstruye esa idea de “guerra”, mapea los territorios en disputa, las armas empleadas en esa lucha y los grupos que la llevaban adelante. A partir del análisis de valiosa documentación, en su mayoría desconocida hasta ahora, la obra propone un recorrido por las posiciones y las acciones impulsadas por encumbradas figuras del conservadurismo y las derechas, pero sobre todo incursiona en los derroteros de divulgadores del anticomunismo y promotores de organizaciones sociales y políticas menos conocidos.La investigación demuestra que los protagonistas de estas páginas pelearon en el terreno político, gremial, sindical, cultural y moral, procurando por diversos medios alejar a amplios sectores sociales del influjo de las izquierdas en pleno proceso de crecimiento y expansión. El libro relativiza la idea del golpe de Estado de 1973 como desenlace inevitable o callejón sin salida, realzando la hipótesis del golpe como oportunidad para cambios profundos y duraderos.🔗 Más sobre el libro en este enlace.