Etiqueta global jornadas de investigacion

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término jornadas de investigacion.


Noticia

XV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos: programa de actividades

Ya está disponible el programa de actividades de las XV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE), que se desarrollarán entre el 17 y el 19 de septiembre en IDES, bajo modalidad mixta.Las actividades iniciarán el miércoles 17 a las 9.30, con una bienvenida con café, para dar lugar luego al panel de apertura, que tendrá lugar a las 10 en el Auditorio de IDES (transmisión en sincrónico por el canal Youtube /IDESArgentina). A las 10.30 y a las 15, se realizarán las presentaciones de ponencias de investigaciones previstas para el primer día. El jueves 18, a las 9.30, habrá una nueva instancia de presentación de ponencias de investigaciones. Ese mismo día, por la tarde, se podrá asistir a la sesión plenaria (de 15 a 17) y a la presentación del libro Entiendo pero no hablo, de Caro Gandulfo (a las 17.45), con transmisión en simultáneo por el canal IDESArgentina. El viernes 19 tendrá lugar la última jornada de presentación de ponencias. Tras un almuerzo, cierra las JEPE el plenario de intercambio entre ponentes, público y equipo académico.Las jornadas son organizadas desde hace 15 años por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del Centro de Antropología Social.El envío de trabajos completos tiene como fecha límite el 8 de septiembre.Sobre las JEPELas JEPE se iniciaron en 2011 promovidas por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del Centro de Antropología Social, coordinado por Diana Milstein.Cuentan con el aval de Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano (IPDH)- Universidad de la República; Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Cultura e Fronteiras – Mestrado e Doutorado (PPGSCF), Universidade Estadual do Oeste do Parana (Brasil); Centro de Estudios Interdisciplinarios de Infancias y Espacialidades (CEIIES), Universidad de las Américas (Chile); Línea Infancias, Cultura y Educación de la Facultad de Educación- Pontificia Universidad Javeriana (Colombia); Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología (FACE), Universidad Nacional del Comahue.Para ver las conferencias centrales de la edición anterior, seguir este enlace.Por información, escribir a: jornadasetnografia@gmail.com.Programa de actividades: en este enlace o al pie de esta información.Segunda circular: en este enlace o en el adjunto al pie de esta información. Para suscribirse a la newsletter de las XV JEPE: este enlace.

Noticia

Finalizaron en IDES las XIV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos

Entre el 18 y el 20 de septiembre se desarrollaron en IDES las XIV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE), organizadas por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del Centro de Antropología Social.El panel de apertura fue transmitido en vivo y puede volver a verse desde este link. También puede volver a verse desde este link la presentación del libro En la escuela no hay injusticias”. Una etnografía de la educación en contextos de encierro, de Gretel Schneider.Las actividadesEl primer panel consistió en la presentación de investigaciones con los trabajos de Verónica Mingo (¿Desde dónde se observa y escucha al otro? Hallazgos y reflexiones del trabajo de campo en crianza infantil con madres inmigrantes internacionales y chilenas en dos comunas de Chile); Sol Logroño (El feminismo en los sectores populares. Agencia femenina, religión y política de género en las prácticas educativas); y Soledad Martínez (“Como Messi, profe”. Familia, patria y deporte: identificaciones masculinas en estudiantes de 3er año del profesorado de Educación Física Ipef). El segundo bloque de ponencias estuvo integrado por los trabajos ¿Dónde están los jóvenes? Avances para una etnografía entre instituciones sobre experiencias educativas de jóvenes estudiantes en la Ciudad de Córdoba, Argentina, de Manuela Pino Villar; Etnografiar procesos educativos en la universidad: escenarios y discursos en la construcción de nuevos problemas de investigación, de Cecilia Carrera y Eugx Grotz; y Miradas etnográficas sobre docentes, una escuela pública y su organización política frente al gobierno de “nueva derecha” en Uruguay, de Victoria Díaz Reyes.En tanto, en el tercero participaron los trabajos Emergencia alimentaria sí. Emergencia alimentaria no. La alimentación como problema político en el municipio de La Matanza, de Silvina Fernández; y “De chicos muy indisciplinados a sujetos de aprendizaje”. Estrategias etnográficas utilizadas para documentar lo experimentado y vivido en la formación de profesores de Historia, de Sergio Carrizo.La última jornada de ponencias, el viernes 20, correspondió a los trabajos de Melissa Torres (El lugar de la reflexividad en el hacer profesional. Una mirada desde el rol de psicopedagogo en tratamientos por trastorno del comportamiento con infancias) y Diana Milstein y Regina Coeli Machado e Silva (Etnografía con niñas y niños: el dibujo en el trabajo de campo). De la sesión plenaria participaron Sergio Litrenta, Luciano Franco, Javier García y Roxana Espinoza, María Emilia González Prieto, Renata Calissano y Lucila Pequeño, con la coordinación de Diana Milstein. Sobre las JEPELas JEPE se iniciaron en 2011 promovidas por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del Centro de Antropología Social, coordinado por Diana Milstein.Cuentan con el aval de Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano (IPDH)- Universidad de la República; Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Cultura e Fronteiras – Mestrado e Doutorado (PPGSCF), Universidade Estadual do Oeste do Parana (Brasil); Centro de Estudios Interdisciplinarios de Infancias y Espacialidades (CEIIES), Universidad de las Américas (Chile); Línea Infancias, Cultura y Educación de la Facultad de Educación- Pontificia Universidad Javeriana (Colombia); Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología (FACE), Universidad Nacional del Comahue.

Noticia

Jornadas Virtuales: A 100 años de "Los argonautas del Pacífico Occidental"

Desde el Centro de Antropología Social, el miércoles 3 de agosto realizaremos una reunión conmemorativa por el primer centenario de la publicación de "Los argonautas del Pacífico occidental" de Brosnilaw Malinowski. 

Las jornadas serán virtuales a través de la plataforma Zoom del IDES.

Iniciarán a las 14 hs. con la presentación de Rosana Guber, directora del Centro de Antropología Social. 

La participación es gratuita.

Para acceder a la reunión, les solicitamos inscribirse previamente completando este formulario: 1922 – 2022 "Los Argonautas del Pacífico Occidental" de Bronislaw Malinowski (google.com)

La actividad se transmitirá en vivo por el canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCcfpYpN-QcenbryucoALPcA

Evento

VI Seminario/Taller sobre Clases Medias - "Las clases medias en tiempos críticos"

Hora de inicio de los paneles: 13.00 horas (Los Ángeles, San Francisco) 15.00 horas (Lima, Bogotá, Quito, Ciudad de México, Austin, Chicago, Kingston) 16.00 horas (Santiago de Chile, La Paz, Miami, Nueva York, Washington, Montreal, Toronto) 17.00 horas (Buenos Aires, Montevideo, Porto Alegre, Río de Janeiro, San Pablo, Salvador de Bahía, Recife)   Organizadores: