Entre y hacia: formas de narrar y trabajar los territorios
A través de una web -www.entreyhacia.com.ar-, el equipo del proyecto de investigación plurianual “Del Estigma al orgullo. Imágenes, archivos y relatos en experiencias comunitarias populares” resumió el resultado del trabajo de estos años.En esa web se reúnen materiales multimediales (relatos, fotografías) que retratan experiencias generadas por grupos sociales estigmatizados: un proyecto cultural en Villa Fiorito, un museo comunitario en Isla Maciel, un álbum digital, un archivo de la memoria trans. Se suman también dos espacios: la Mesa Afro y la Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual (RRTS), ambos en Córdoba. ¿Por qué entre y hacia? “Pensamos en términos de ejes de desplazamiento: arriba/abajo, abajo/arriba, adentro/afuera, pasado/presente. Entre y hacia propone trabajar en diferentes grupos/comunidades para desplazar su presencia hacia afuera, traer ese afuera hacia adentro, ligar pasados con presentes y futuros”, relata el equipo en entreyhacia.El equipo trabajó además en fichas de trabajo que pueden consultarse en la misma web, que buscan proponer nuevas formas pedagógicas para abordar el trabajo territorial.Sobre el proyectoEste proyecto es parte del Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos del que funciona en CIS-IDES. El equipo de investigación está compuesto por Elizabeth Jelin, Eugenia Argañaraz, Marina Larrondo, Graciela Tedesco, Agustina Triquell y Silvina Merenson.El proyecto se denominó “Del Estigma al Orgullo. Imágenes, archivos y relatos en experiencias comunitarias populares” y forma parte de los Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) convocatoria 2021-2023.