Etiqueta global antropología
Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término antropología.
Noticia
Ante un auditorio colmado, se presentó el libro "Claude Lévi-Strauss y El Pensamiento Salvaje"
"Claude Lévi-Strauss y El Pensamiento Salvaje. Legado y vigencia para la antropología argentina" se presentó el viernes en IDES ante un auditorio colmado. La obra fue compilada por Sergio Visacovsky y reúne trabajos que aportan singulares miradas al aporte de Lévi-Strauss de la mano de Gustavo Sorá, Andrea Novello, Nicolás Viotti, Felipe Vander Velden, Marilyn Cebolla Badie, Florencia Tola, Luana Ferroni, María Florencia Blanco Esmoris, Gabriel Noel y Daniela Andrés y el propio Visacovsky.La presentación del libro estuvo a cargo de Valeria Hernández (IDAES-CONICET), Diego Zenobi (UBA-CONICET) y Pablo Wright (UBA-CONICET), con la coordinación de Visacovsky y el acompañamiento y primeras palabras a cargo de la directora de IDES, Jimena Caravaca. El libro se compone de nueve capítulos que recorren diferentes aspectos del impacto de la obra de Lévi-Strauss y recuperan parte de las discusiones que tuvieron lugar en el marco de la Jornada 60 años de El pensamiento salvaje, de Claude Lévi-Strauss: vigencia y legado para la antropología, llevada a cabo el 1 de diciembre de 2022 en el IDES. Seguir leyendo➡️ Más sobre el libro en este enlace.📖 “Claude Levi-Strauss y El pensamiento salvaje: legado y vigencia para la antropología argentina” puede adquirirse en formato digital desde este enlace: https://antropofagia.com.ar/tienda/claude-levi-strauss-y-el-pensamiento-salvaje/🔗 Enlace a la Jornada: https://youtu.be/OzfLPyo6qiU?si=j1sXP30wwApmfzk6
Noticia
Se entregaron los premios Eduardo Archetti a las mejores tesis de maestría en Antropología Social
El Centro de Antropología Social inició formalmente el camino de la conmemoración de sus primeros cincuenta años con una nueva edición de la conferencia Esther Hermitte, que convocó en esta oportunidad a Nicolás Iñigo Carrera, del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA), quien habló sobre “El papel de las capas pobres en los procesos de cambio social” (ver conferencia aquí).Al finalizar, se dieron a conocer los ganadores del Premio Eduardo Archetti Edición Centroamérica a las mejores tesis de Maestría en Antropología Social, correspondiendo a los siguientes trabajos:
- Primer Premio: Erick Benavides - Modelos culturales de adultez mayor presentes en el discurso del medio costarricense La Nación durante la pandemia de covid-19.
- Primera Mención: Marcela Esquivel Jiménez - La caja de pandora: Un ejercicio (auto)etnográfico y afectivo desde las historias de siete mujeres y sus experiencias en procesos de maternidades, adopciones y pérdidas de custodia en Costa Rica.
- Segunda Mención: Melissa Hernández González - Memorias otras: los movimientos brigadistas de 1979 y 1983 narrados por sus protagonistas mujeres.
Más sobre los ciclosEl Premio Eduardo Archetti es organizado por el Centro de Antropología Social, el Centro de Investigaciones Antropológicas de Costa Rica y la Editorial Antropofagia. El trabajo seleccionado en primer lugar recibe como premio la publicación de su tesis. En la presente edición, fueron jurados Alfonso Arrivillaga Cortés, Jorge Durand, Judith Freidenberg y Diego Lobo Montoya.Por su parte, el ciclo de conferencias Esther Hermitte se realiza todos los años en homenaje a su fundadora y primera antropóloga social argentina. Para ver ediciones anteriores del ciclo de conferencias Esther Hermitte y conocer los ganadores de otras ediciones del Premio Eduardo Archetti, seguir este enlace.
Evento
Conferencia Esther Hermitte: “El papel de las capas pobres en los procesos de cambio social”, con Nicolás Iñigo Carrera
En la primera actividad en conmemoración por los 50 años de la creación del Centro de Antropología Social, se realizará el 3 diciembre a las 18.30 una nueva edición de la Conferencia Esther Hermitte.
En esta oportunidad, Nicolás Iñigo Carrera, del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA), hablará sobre “El papel de las capas pobres en los procesos de cambio social”.
Evento
Seminario: "Cómo pensar en clave material la investigación. Enfoques etnográficos posibles"
El 18 de octubre, a las 18, tendrá lugar el primer encuentro del seminario de discusión "Cómo pensar en clave material la investigación. Enfoques etnográficos posibles", organizado por el Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas (Cultura Material) del Centro de Antropología Social.